Minuto a Minuto

Nacional Destituyen al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Morelos
El magistrado Jorge Gamboa aseguró que él sigue siendo el presidente legítimo del Tribunal Superior de Justicia y aseguró que se emprenderán acciones legales
Internacional México y Colombia fortalecen relación bilateral y discuten cooperación con América Latina
Juan Ramón de la Fuente y la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia sostuvieron una reunión para revisar la agenda bilateral
Internacional Trump firmará el jueves una orden ejecutiva para desmantelar el Departamento de Educación
Trump ordenará a la secretaria de Educación que facilite el cierre del departamento y así devolver la autoridad educativa a los estados
Economía y Finanzas SAT lanza el Simulador de la Declaración Anual 2024
Se espera que con el Simulador de la Declaración Anual 2024 se facilite el cumplimiento de las obligaciones fiscales
Deportes Sergio Ramos recibe un partido de suspensión por conducta violenta
Ramos le dio una patada al delantero Guillermo Martínez de los Pumas en el tiempo de descuento del duelo ganado por los Rayados
Las bolsas europeas y el crudo registran caídas ante la guerra comercial de EE.UU.
El IBEX 35, principal indicador de la Bolsa española. Foto de EFE/ Altea Tejido

Las principales bolsas europeas y el crudo reaccionan con sensibles caídas a la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EE.UU. sobre México, Canadá y China, lo que, según los expertos, podría lastrar el crecimiento mundial y, en particular, el de la economía estadounidense.

Por el contrario, el euro sube y se cambia a 1.054 dólares, al igual que el oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, que se revaloriza el 0.91 por ciento, hasta los 2 mil 919.7 dólares.

Las bolsas europeas, que ya comenzaron la sesión con caídas, arrastradas por la tendencia negativa de Wall Street, en la víspera, y de parte de Asia, esta madrugada, amplían la corrección.

La Bolsa de Milán desciende el 2.51 por ciento; Madrid, el 2.34 por ciento; Fráncfort, el 2.21 por ciento; París, el 1.31 por ciento; y Londres, el 0.41 por ciento.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cede el 2.05 por ciento.

En el mercado de materias primas, el Brent, el crudo de referencia del Viejo Continente, desciende el 1.61 por ciento, hasta los 70.47 dólares, lo que supone su nivel más bajo intradía desde principios de enero.

Los analistas de Renta4 atribuyen esta caída al contexto negativo para el crecimiento y al hecho de que la OPEP+ haya confirmado su plan de aumentar gradualmente su producción a partir de abril hasta sumar 2,2 millones de barriles diarios en un plazo de 18 meses.

El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., cae el 1.26 por ciento, hasta los 67.51 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos a diez años baja, ya que, según los analistas de Banca March, estos activos están reaccionando “como colchón” puesto que los inversores descuentan más el efecto de los aranceles en el crecimiento que en la inflación, una tesis que respaldan los últimos datos económicos en Estados Unidos.

La rentabilidad del bono alemán a diez años cae al 2.475 por ciento; el del español, al 3.097 por ciento; y el de EE.UU., al 4.15 por ciento.

La pasada medianoche entraron en vigor los aranceles del 25 por ciento a Canadá y México, y la subida de los aranceles a China desde el 10 por ciento al 20 por ciento.

En respuesta, Canadá tomará represalias con gravámenes del 25 por ciento a 30 mil millones de dólares de importaciones de EE.UU. y China impondrá, desde el próximo 10 de marzo, aranceles del 10 por ciento y el 15 por ciento a productos agropecuarios procedentes de Estados Unidos.

Los analistas de Banca March advierten que el presidente de EE.UU., Donald Trump, “sigue apretando a sus contrapartes en todos los frentes abiertos y el mercado empieza a poner en precio la mayor incertidumbre derivada de estas acciones”.

Según los expertos de Link Securities, las medidas que, “de forma arbitraria e inconexa, está adoptando la nueva Administración estadounidense” “ya están empezando a pasar factura a la economía del país”, tal y como mostraron ayer los datos del sector manufacturero.

También desde Bankinter, los analistas indican que la incertidumbre geopolítica sigue muy presente y marca el día a día de las bolsas, lo que se traduce inevitablemente en un aumento de volatilidad.

En este contexto, han recalcado, resulta lógico pensar que se puedan ver ciertos reajustes a la baja del mercado tras las subidas acumuladas en lo que va de año, especialmente en Europa.

Con información de EFE