Minuto a Minuto

Internacional Papa León XIV alerta que la dignidad humana corre el riesgo de ser aniquilada por algoritmos
El papa León XIV recomendó entonces "cultivar la cultura del diálogo" y que las parroquias "sean espacios de escucha
Nacional ¡Claro que hay prioridades…!
Lo más sensible para nosotros es el caso Sheinbaum, pero hay prioridades como siempre las ha tenido la Casa Blanca, y la guerra en el Medio Oriente supera, en este momento, al caso México
Nacional Marchas 17 de junio en CDMX: vías afectadas y rutas alternas
Este martes 17 de junio no se esperan marchas, pero sí 4 concentraciones en la Ciudad de México
Internacional El G7 acusa a Irán de causar inestabilidad y pide desescalar el conflicto en Oriente Medio
La emisión de la declaración conjunta del G7, que muchos consideraban que no sería posible por las diferencias entre los siete países, se produjo al final de la cena de trabajo que los líderes del grupo mantuvieron en la noche del lunes
Deportes Nicolás Larcamón cree que Cruz Azul es su reto más grande
Larcamón llega a Cruz Azul después de la polémica destitución del uruguayo Vicente Sánchez, horas después de haber ganado el título en la Copa de Campeones de la Concacaf
Banco Mundial baja la previsión de crecimiento global por la inestabilidad geopolítica
Economía. Foto de @steve_j

El Banco Mundial mantuvo su previsión de crecimiento global en 2.4 por ciento para este 2024 pero bajó tres décimas la de 2025, hasta 2.7 por ciento, como consecuencia de la caída del comercio mundial, los altos tipos de interés, así como por la inestabilidad geopolítica que podría provocar un “mayor debilitamiento del crecimiento” futuro.

El organismo publicó su último informe Perspectivas Económicas Globales en el que alerta de un “panorama sombrío” para los próximos años, pese a que “se está controlando la inflación mundial sin llevar al mundo a una recesión”, apuntó en una llamada con medios el economista jefe del banco, Indermit Gill.

“Es raro que los países reduzcan las tasas de inflación sin provocar una desaceleración, pero esta vez un aterrizaje suave parece cada vez más posible. Sin embargo, más allá de los próximos dos años, el panorama es sombrío”, destacó.

A finales de 2024, señala el organismo, se alcanzará un “lamentable récord”: el lustro de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) global más lento en 30 años.

Todo ello pese a que, en medio de la “avalancha de shocks” que se han producido en los últimos años, la economía global ha demostrado ser “sorprendentemente resistente”, apunta el Banco. De hecho, la institución con sede en Washington mejoró en cinco décimas el crecimiento de 2023, hasta 2.6 por ciento, con respecto a las anteriores proyecciones publicadas en junio.

Este año, las economías avanzadas crecerán 1.2 por ciento, misma cifra que la estimada en junio pasado, aunque en 2025 crecerán seis décimas menos de lo esperado previamente, 1.6 por ciento.

Más concretamente, la zona euro crecerá 0.7 por ciento en 2024 (seis décimas menos que la estimación previa) y en 2025 el 1.6 por ciento (siete décimas menos). Estados Unidos, por su parte, lo hará a un ritmo de 1.6 por ciento (seis décimas más de lo estimado) en 2024 y 1.7 por ciento en 2025 (seis décimas menos).

Las economías emergentes crecerán solo 3.9 por ciento en 2024 y 4 por ciento en 2025 (frente al 7 por ciento que crecieron en 2021, por ejemplo), las mismas cifras que el Banco Mundial estimó en junio.

América Latina y el Caribe crecerán 2.3 por ciento en 2024 (tres décimas más de lo antes estimado) y 2.5 por ciento en 2025 (una décima menos). “Se espera que el lastre para la actividad económica debido al endurecimiento previo de la política monetaria disminuya a lo largo de 2024”, señala el Banco Mundial.

 China y Medio Oriente, las principales preocupaciones

En cuanto a la principal potencia emergente, China, continuará ralentizando su crecimiento y solo crecerá 4.5 por ciento en 2024 y 4.3 por ciento en 2025 (una décima menos de lo estimado anteriormente, en ambos periodos).

De hecho, China es una de las principales preocupaciones a nivel global del Banco Mundial, según señaló Gill.

“Existen múltiples riesgos de que las previsiones empeoren, entre ellos el aumento de las tensiones geopolíticas, la tensión financiera relacionada con las elevadas tasas de interés, la posibilidad de una inflación persistente, un crecimiento más débil de lo esperado en China, una mayor fragmentación y desastres relacionados con el cambio climático”, afirmó.

El reciente conflicto en Medio Oriente, que se suma a la invasión rusa de Ucrania, ha aumentado considerablemente los riesgos geopolíticos y la intensificación de estos conflictos “podría tener repercusiones globales adversas a través de los mercados financieros y de productos básicos, el comercio y la confianza”, señala el BM.

Los recientes ataques a buques comerciales que transitan por el Mar Rojo ya han comenzado a perturbar “rutas marítimas clave” y han erosionado “las redes de suministro” y aumentando “la probabilidad de cuellos de botella inflacionarios”.

En un entorno de conflictos en aumento, señala el BM, el suministro de energía “también podría verse sustancialmente afectado”, lo que provocaría un aumento en los precios de la energía y de otras materias primas, traería más incertidumbre geopolítica y económica y “un mayor debilitamiento del crecimiento”.

De hecho, otro de los aspectos que más preocupa al BM -además del “mediocre” crecimiento global a medio plazo- es “el pobre crecimiento del comercio mundial”.

“El comercio es un motor de crecimiento económico y de reducción de la pobreza, pero este año será mucho menor que el año pasado y se espera que sea solo la mitad del promedio de la década anterior a la pandemia”, afirmó Gill.

Por todo esto, señala Gill, es importante que haya “una corrección importante del rumbo” para que la década de 2020 no pase a la historia “como una década de oportunidades desperdiciadas”.

Entre otros aspectos, el BM recomienda que para abordar el cambio climático y alcanzar otros objetivos clave de desarrollo global para 2030, los países en desarrollo necesitarán aumentar la inversión unos 2.4 billones de dólares por año.

Según un análisis que ha hecho del BM basándose en la experiencia de 35 economías avanzadas y 69 economías en desarrollo durante los últimos 70 años, las economías en desarrollo a menudo obtienen ganancias económicas inesperadas cuando aceleran el crecimiento de la inversión per cápita a al menos 4 por ciento y lo mantienen durante seis años o más.

“El ritmo de convergencia con los niveles de ingreso de las economías avanzadas se acelera, la tasa de pobreza disminuye más rápidamente y el crecimiento de la productividad se cuadriplica”, afirma el BM.

Con información de EFE