Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Bancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025
Los bancos en México ganaron 126 mil 367 millones de pesos de enero a mayo de 2025, un alza anual real de 2.08%, según la CNBV
Internacional Trump demanda al WSJ y a Murdoch por publicar una carta con su firma enviada a Epstein
Donald Trump demandó a medios de EE.UU. por divulgar una supuesta carta que envió al fallecido Jeffrey Epstein, acusado de pederastia
Nacional Aseguran en CDMX casi mil toneladas de autopartes presuntamente robadas
Una investigación derivó en el aseguramiento de casi mil toneladas de autopartes presuntamente robadas en la alcaldía Cuauhtémoc
Entretenimiento La Casa de los Famosos México: ¿quién es el décimo habitante?
El décimo habitante de La Casa de los Famosos México es conductor, locutor, actor y bailarín de origen español
Internacional ¿Cuánto costaría reconstruir la prisión de Alcatraz?
Funcionarios de Estados Unidos detallaron que el presidente Donald Trump debe tomar la decisión final para reabrir la prisión de Alcatraz
IMCP ve impacto de 2 mil 250 millones de dólares por impuesto a remesas en EE.UU.
La integrante de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social, Cristina Zoé Gómez, habla este miércoles durante una rueda de prensa en Ciudad de México (México). EFE/José Méndez

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) afirmó este miércoles que el impacto total del impuesto del 3.5 % a las remesas propuestas por Estados Unidos podría reducir en hasta 2 mil 250 millones de dólares los envíos hacia México y provocar un posible “mercado negro”.

“Al final creemos que el impacto total (de este gravamen) podría ser de 2 mil 250 millones de dólares que dejarían de llegar a México”, indicó el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCP, Ernesto-O-Farrill, una cifra en línea con lo estimado por BBVA, que apunta una reducción de hasta los 2 mil millones de dólares para 2025.

Incluso, el vicepresidente de Fiscal del IMCP, Rolando Silva Briceño, señaló en esta reunión mensual del IMCP que “por datos macroeconómicos podríamos incluso estar hablando, si no se toma una alguna medida adecuada, de un incremento de un punto en el déficit fiscal”.

Además de esta reducción en las remesas -que rompería con la cifra récord de 2024 de 64 mil 745 millones de dólares-, este gravamen provocará que “veamos más operaciones de envío que ya no se hagan a partir de los mecanismos formales sino que más bien se utilicen mecanismos informales de envío como era antes (…) para ahorrarse el impuesto”, detalló el especialista.

Asimismo, explicó que, independientemente del impuesto de 3.5%, que se discutirá en el Senado de EE.UU., las políticas del presidente estadounidense “está enfriando la economía” con “medidas de proteccionismo comercial”, lo que provocará “menor empleo en la economía norteamericana” y, por supuesto, “la disminución de las remesas”.

Sobre ese contexto, el presidente del IMCP, Héctor Amaya, aseguró  que “no descarta la posible generación del mercado negro” sobre todo al considerar los costos que habría si se impone este gravamen.

Leer también: México explora oportunidades de negocio con Emiratos Árabes Unidos

Amaya enfatizó en que estas transferencias “representan un apoyo económico para las familias receptoras” pero también son un elemento que puede “afectar la balanza de pagos, la inversión extranjera y las relaciones comerciales internacionales”.

México, principal receptor en la región y donde estos envíos equivalen al 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB), registró en el primer cuatrimestre de 2025 una baja del 2.5% en el ingreso de remesas.

Según datos oficiales, en los estados de Chiapas, Guerrero, Zacatecas y Michoacán, estas transferencias suponen hasta el 20% de los ingresos de los hogares, por lo que serían los más impactados por el gravamen en Estados Unidos.

A lo largo de esta reunión también se ofrecieron los resultados del Índice Mexicano de Confianza Económica (IMCE) que en mayo presentó tres caídas consecutivas mensuales al sufrir un retroceso de -0.49% y se ubicó en 68 mil 42 puntos.

En cuanto a los principales obstáculos que limitan la actividad económica en México, el presidente de la Comisión de Análisis Económico del IMCE, destacó que en primer lugar se encuentra la inseguridad (75%), en segundo la corrupción (74%) y en el tercero la competencia desleal (54%).

Con información de EFE.