Minuto a Minuto

Internacional Embajada de México en Israel mantiene comunicación con connacionales
La embajada en Israel mantiene contacto con la comunidad mexicana, incluidos 52 connacionales en tránsito, todos en buen estado
Internacional Radar Latam 360: los hechos relevantes en América Latina (semana del 9 al 14 de junio de 2025)
Resumen de novedades políticas, electorales, económicas y de seguridad en América Latina, elaborado por Latam Asesoría Estratégica 360
Internacional Evacuadas más de 3 mil 800 personas por un incendio ya extinguido en un rascacielos de Dubai
Un incendio en un rascacielos de Dubai obligó a evacuar a más de 3 mil 800 personas; el fuego ya fue controlado, informaron autoridades
Internacional El jefe de la Policía de Los Ángeles espera manifestaciones “sin precedentes” este sábado
“Creo que la promoción en redes será clave para el evento en Los Ángeles; hasta ahora, las convocatorias han sido muy grandes"
Nacional SMN alerta por lluvias intensas, granizo y posible formación de torbellinos en el norte del país
El SMN alertó que un canal de baja presión y aire húmedo provocarán lluvias e inestabilidad en el norte del país
Uso nocturno de pantallas electrónicas aumenta riesgo de trastornos del sueño
Uso de la computadora en la cama. Foto de Jay Wennington / Unsplash

En México, alrededor de 15 millones de personas sufren trastornos del sueño.

Si bien son de causa multifactorial uno de sus principales detonantes es el uso nocturno de aparatos electrónicos, como la televisión, celulares o computadoras.

Fernando Pineda Marín, subdirector médico de la Clínica de Especialidades de Neuropsiquiatría del ISSSTE, señala que entre las consecuencias de la privación del sueño están el enlentecimiento funcional, daños cognitivos como la consolidación de la memoria, dificultad para concentrarse y poner atención, así como la alteración del equilibrio e irritabilidad.

Se calcula que más de 30 por ciento de accidentes a nivel general, automovilísticos y aéreos, están relacionados en tener mala calidad de sueño”, indica el psiquiatra.

El insomnio es el trastorno más frecuente, seguido del síndrome de apnea obstructiva del sueño, la hipersomnia, narcolepsia y las parasomnias.

Las mujeres son más propensas a sufrir trastornos del sueño, riesgo que aumenta en la población en general al llegar a edades avanzadas, así como en quienes trabajan por la noche, rolan o doblan turnos.

La obesidad, enfermedades cardiacas, metabólicas, neurológicas y mentales como depresión, ansiedad, esquizofrenia y trastorno bipolar, también pueden originar un diagnóstico.

El doctor del ISSSTE recomienda establecer horarios para dormir y levantarse; apagar aparatos electrónicos una hora antes de acostarse y no ingerir café o bebidas azucaradas por la noche.

También evitar hacer ejercicio de alto impacto o actividades estresantes por la noche.

Problemas para dormir, despertar constantemente, sentir sueño durante el día, dificultades para concentrarse, irritabilidad, cansancio crónico, tensiones musculares, dolor de cabeza frecuente, son síntomas sugerentes de algún trastorno de este tipo, por lo que es importante acudir al médico de primer contacto para una evaluación, identificar la causa y tratarla.

Con información de López-Dóriga Digital