Minuto a Minuto

Deportes La afición de Boca no deja de cantar durante más de 40 minutos de interrupción
La afición de Boca no ha dejado de cantar durante la interrupción del partido en Nashville contra Auckland City, causada por una tormenta eléctrica
Internacional Cientos de estadounidenses llegan a Florida tras evacuar Israel y los bombardeos de Irán
Cerca de 160 estadounidenses que estaban en Israel aterrizaron en el Aeropuerto de Tampa, Florida, tras evacuar el país
Entretenimiento Sean Combs confirma que no testificará en su juicio, que entra ya en su etapa final
El juicio contra Combs entra en su etapa final y el artista habló por primera vez para confirmar su decisión de no testificar en el proceso
Economía y Finanzas El bienestar laboral: la clave para el éxito empresarial en 2025
Bienestar laboral es clave para 2025: impulsa productividad, atrae talento y crea empresas sostenibles
Nacional Detienen en CDMX a hombre que abandonó en una silla de ruedas el cuerpo de una mujer; esto fue lo que pasó
Un hombre abandonó en una silla de ruedas el cuerpo de una mujer en calles de la alcaldía Gustavo A. Madero
UNAM estudia atender el parkinson con dispositivo nanotecnológico
Foto de Claudia Love / Unsplash

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un dispositivo nanotecnológico para tratar la enfermedad de Parkinson.

El dispositivo fue probado por la doctora en Ciencias Bioquímicas, Magdalena Guerra Crespo, y su alumno de Maestría, Francisco Javier Padilla Godínez.

UNAM estudia atender el parkinson con dispositivo nanotecnológico - nanoparticulas
Foto de UNAM

El aparato tiene una matriz amorfa y porosa, menor a 100 nanómetros, que hace llegar la dopamina al cerebro de manera directa.

La dopamina se adhiere a la estructura porosa a través de interacciones químicas de fuentes de hidrógeno.

Con el parkinson se pierden las neuronas productoras de dopamina, neurotransmisor que ayuda a controlar el movimiento muscular.

La investigación de la UNAM, en la que también colaboró Tessy María López Goerne, académica de la UAM Xochimilco, se encuentra en su fase inicial in vitro.

Posteriormente deberá probarse en un modelo animal de ratas o ratones, y a más largo plazo en protocolos en humanos.

Ahora vamos en el nivel experimental. Lo ideal en un modelo animal sería realizar una cirugía estereotáxica (permite inyectar el nanoreservorio a través de coordenadas) en el estriado, un área específica del cerebro donde se pierde la dopamina”, expuso la Dra. Guerra Crespo.

Dado que se necesita una cirugía para introducir el objeto nanotecnológico, el planteamiento de la científica de la UNAM es que se vayan creando materiales capaces de cruzar la barrera hematoencefálica.

Se espera que los dispositivos nanotecnológicos se fabriquen a medida de cada paciente, para garantizar la dosificación deseada y con ello alargar su calidad de vida.

Todavía faltan varios años, estamos en la etapa preclínica y estos análisis farmacológicos son largos. A futuro se podría tener una patente y llevar al mercado, pero ahora debemos continuar con los estudios experimentales”, puntualizó la experta.

Con información de López-Dóriga Digital