Minuto a Minuto

Nacional Ante la llegada de “Erick”, Sheinbaum pide a población de Oaxaca y Guerrero resguardarse
Las bandas nubosas de "Erick" ya ocasionan lluvias extraordinarias en Oaxaca (más de 250 mm), y precipitaciones torrenciales en Guerrero y Chiapas
Internacional El Senado aprueba a nominado por Trump para dirigir CBP pese a la oposición de activistas
El Senado de EE.UU. aprobó a Rodney Scott como comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP)
Nacional Aseguran 1.2 millones de litros de hidrocarburos ilícitos en Nuevo León
Unos 1.2 millones de litros de hidrocarburos ilícitos fueron asegurados en un allanamiento en Allende, Nuevo León
Nacional Ebrard: México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EE.UU. hasta revisión de T-MEC
Marcelo Ebrard indicó que el objetivo de México es tener certidumbre en aranceles y temas comerciales, hasta la revisión del T-MEC en 2026
Internacional El MIT repite como mejor universidad del mundo y América Latina pierde terreno, según QS
El Instituto Tecnológico de Massachusetts fue nombrado la mejor universidad del mundo según el QS University Rankings 2026
La erupción del volcán de Tonga expulsó material piroclástico a 80 kilómetros
Tonga tras erupción volcánica y tsunami. Foto de EFE

La poderosa erupción de volcán del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, el 15 de enero y que causó un tsunami en Tonga y otras naciones del Pacífico, arrojó material piroclástico a unos 80 kilómetros de distancia, divulga este lunes un estudio científico.

El estallido del volcán, ubicado a unos 65 kilómetros al norte de la isla tongana de Tongatapu y que causó tres muertos y afectó al 85 % de la población de este archipiélago donde viven poco más de 100 mil personas, es considerada como la explosión atmosférica más grande desde la erupción del volcán Krakatoa, en 1883.

Los investigadores del Instituto Nacional de Investigación del Agua y la Atmósfera (NIWA) de Nueva Zelanda descubrieron que los flujos piroclásticos, que están compuestos por la densa lava, las cenizas volcánicas y gases que pueden alcanzar temperaturas de mil grados y una velocidad de 700 kilómetros por hora, se desplazaron a 80 kilómetros del cráter.

No obstante, los investigadores no descartan que llegaran más lejos “tal vez hasta unos cien kilómetros”, precisó en un comunicado Emily Lane, experta del NIWA.

Lane también señaló que estos flujos piroclásticos causaron la rotura de los cables de comunicaciones nacionales e internacionales, que dejaron a Tonga aislada durante varios días, y que ahora están enterrados bajo 30 metros de material volcánico.

El estudio del NIWA determinó que la erupción causó casi diez kilómetros cúbicos de material, la mayor parte de la cumbre del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, que se depositó en el suelo marino en un radio de 20 kilómetros del volcán.

Sin embargo, los expertos no han podido determinar en sus investigaciones geológicas a donde han ido a parar alrededor de 3,2 kilómetros cúbicos del material, aunque piensan que pudo perderse en el espacio a través de la enorme columna de ceniza expulsada.

“La erupción alcanzó una altura récord, siendo la primera que hemos visto que irrumpe en la mesósfera”, explicó por su lado, el geólogo marino Kevin Mackay en el comunicado del NIWA.

Mackay subrayó que se cree que este material volcánico “ha estado circulando en nuestra atmósfera durante meses, causando las impresionantes puestas de sol que se vieron tras la erupción (en la región)”.

El equipo del NIWA elaboró un mapa del fondo marino a lo largo de 22 mil kilómetros cuadrados alrededor del volcán, como parte de un proyecto global, que muestra cambios en un área de 8 mil kilómetros cuadrados, del tamaño de la Comunidad de Madrid.

La investigación del volcán de Tonga -que cuenta con el apoyo del Proyecto de la Nippon Foundation-GEBCO Seabed 2030 para cartografiar los fondos marinos del mundo para 2030- tiene previsto elaborar el mapa de la caldera del Hunga Tonga-Hunga Ha’apai con un aparato no tripulado.

Con información de EFE