Minuto a Minuto

Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Internacional Caricom aplaza su cumbre anual por el huracán ‘Beryl’
Caricom instó a la población de los países que se encuentren en la trayectoria de 'Beryl' a tomar las medidas de protección necesarias
Nacional Hallan a 63 migrantes hacinados en un camión de carga en Ciudad Juárez
Un punto de revisión militar reveló la presencia de 63 migrantes hacinados en la caja de un camión de carga
Vida y estilo Reglas que debes conocer antes de viajar a Japón
¿Estás planeando un viaje a Japón? Conoce las reglas de etiqueta del país del sol naciente desde ahora para cumplirlas
Entre 10 % y 15 % de quienes han padecido COVID-19 pueden tener inflamación en el corazón
Foto de jesse orrico para Unsplash

Entre el 10 y 15 por ciento de los pacientes que han padecido COVID-19 pueden sufrir una inflamación del corazón en cualquiera de sus etapas, por lo que es fundamental estar al pendiente de los síntomas, advirtieron este lunes especialistas en la capital mexicana.

Estamos aprendiendo, pero entre un 10 y un 15 por cinto de los pacientes que tienen COVID-19 pueden tener una inflamación del corazón en cualquiera de sus etapas”, señaló a EFE el cardiólogo Pedro López-Velarde Badager, en el marco del Día Mundial del Corazón que se conmemora el 29 de septiembre.

El especialista en cardiología clínica del Centro Médico ABC recordó que esto es especialmente preocupante porque en México las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte.

Detalló que cuando el corazón se inflama puede causar miocarditis, inflamación del miocardio, lo que puede derivar en insuficiencia cardíaca o en una miocarditis crónica.

“Entonces el corazón se ve afectado en forma permanente”, advirtió.

Por su parte, el cardiólogo Manuel Martínez Ramos Mendez precisó que el COVID-19 está muchas veces directamente relacionada con las enfermedades del corazón porque provoca una inflamación sistémica que condiciona a favorecer fenómenos trombóticos, lo que provoca arritmias o lesiones miocárdicas.

Esto, explicó López-Velarde Badager, se produce porque las tres capas del corazón pueden verse afectadas por la inflamación que provoca el virus SARS-CoV-2.

Sin embargo, Martínez Ramos reconoció que “lo más importante es darle seguimiento y tratamiento, en caso de que sea necesario, y poner como principal objetivo controlar los factores de riesgo”, dijo el especialista.

Entre estos factores de riesgo para desarrollar enfermedades del corazón están la hipertensión, los niveles de colesterol y triglicéridos, una dieta poco balanceada, el tabaquismo, alcoholismo y sedentarismo.

Ante este panorama, ambos expertos enfatizaron la importancia de la prevención y, en el caso del COVID-19, de la vacunación, ya que el riesgo de complicaciones “es muy superior a los efectos adversos de la vacuna”, según Martínez Ramos.

“Entonces mi recomendación sería que todas las personas se deben vacunar, sobre todo si tienen factores de riesgo, lo ideal es con un esquema de vacunación que esté aprobado o que tenga por lo menos un grado de evidencia científica y no vacunarnos de más”, subrayó.

Finalmente, recordaron que hospitales como el ABC de México cuentan con campañas y cursos, además de revisiones para personas de bajos recursos para detectar y prevenir enfermedades cardíacas que pongan en riesgo su vida.

Con información de EFE