Minuto a Minuto

Nacional Es momento de revisar sesiones a distancia de diputados: Monreal tras lo ocurrido con Cuauhtémoc Blanco
El coordinador morenista Ricardo Monreal indicó que lo ocurrido con Cuauhtémoc Blanco no es un"buen ejemplo" para los legisladores
Entretenimiento Laura Pausini presenta disco en homenaje a artistas latinos; tendrá cover de Joan Sebastian
Laura Pausini incluirá en su nuevo disco 'Yo Canto 2' un cover de Eso y más de Joan Sebastian, así como su versión de un tema de Bad Bunny
Economía y Finanzas General Motors y Ford agradecen a Trump la imposición de aranceles a camionetas de México y Canadá
Trump aseguró que los directivos de Ford y General Motors le agradecieron la imposición de aranceles a camionetas 'pick-up'
Nacional Finaliza subsidio de verano de CFE, ¿en qué estados subirá el costo de la luz?
Año con año la CFE establece el subsidio de verano para uso doméstico individual por residencia
Deportes Isaac del Toro, nominado al premio Vélo d’Or 2025
La nominación al premio Vélo d’Or 2025 es la confirmación de la gran temporada que tuvo el ciclista mexicano Isaac del Toro
Descubren el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico
Foto de NASA

Científicos de Florida lograron detectar la mayor floración de sargazo en el mundo, la cual se extiende desde el Golfo de México hasta la costa africana.

La floración, inusualmente grande, amenaza la vida marina y las regiones costeras por lo que los investigadores aseguran que es una señal de que lo peor está por venir.

Descubren el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico - sargazo

Una nueva investigación publicada en Science describe el Great Atlantic Sargassum Belt (GASB), o Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico, considerada la mayor extensión individual de macroalgas del mundo.

El enorme cinturón de sargazo está compuesto por algas marrones fotosintéticas flotantes cuya extensión es una de las más grandes jamás vistas.

Los autores del estudio, dirigido por Chuanmin Hu, de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad del Sur de la Florida, atribuyeron la floración inusualmente grande tanto a causas humanas como a procesos naturales, diciendo que “las floraciones recurrentes pueden convertirse en la nueva normalidad del océano”.

Para el estudio, el equipo llevó a cabo observaciones  de imágenes satelitales recopiladas por el Espectroradiómetro de Imagen de Resolución Moderada (MODIS) de la NASA desde 2000 hasta 2018.

Los primeros 10 años de observaciones mostraron parches aislados de sargazo esparcidos a través del Atlántico, pero las microalgas experimentaron una explosión en 2011 y en los años siguientes, que aparecen en lugares que normalmente no son conocidos por albergarlas.

Así, se determinó que el Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico se formó en 2015 y nuevamente en 2018.

Normalmente, el sargazo crea el hábitat para una variedad de vida marina, incluyendo tortugas, cangrejos y peces.

Estos parches de sargazo también generan oxígeno a través de la fotosíntesis que es indispensable para la vida marina, pero demasiado puede ser algo malo pues ahoga la vida marina, lo que dificulta que algunas especies se muevan y respiren.

Cuando muere, las microalgas se hunden en el fondo del océano, donde pueden eliminar corales y pastos marinos de importancia ecológica.

También puede causar problemas en las playas. Como lo atestiguan muchos bañistas, el sargazo en descomposición es desagradable y libera gas de sulfuro de hidrógeno que huele a huevo podrido.

El año pasado, el GASB amenazó las costas del Atlántico tropical, el Mar Caribe, el Golfo de México y la costa este de Florida, en países como Barbados fue tan extremo que provocó la declaratoria de emergencia nacional cuando las microalgas amenazaron su valiosa industria turística.

De cara al futuro, a los investigadores les gustaría desarrollar un modelo para predecir el crecimiento de las floraciones de este tipo. También les gustaría saber de qué forma el sargazo afecta a las grandes industrias de pesca.

“Esperamos que esto proporcione un marco para una mejor comprensión y respuesta a este fenómeno emergente”, agregó Hu. “Necesitamos mucho más trabajo de seguimiento“.

Con información de Gizmodo