Minuto a Minuto

Internacional Corte Suprema de Brasil impone medias cautelares al expresidente Jair Bolsonaro, ¿cuáles son?
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, señalado por golpismo, debe acatar una serie de medidas cautelares ordenadas por la Corte Suprema
Nacional Sheinbaum pide manifestarse “pacíficamente” en marcha contra gentrificación en la CDMX
La presidenta Sheinbaum apuntó que la segunda marcha contra la gentrificación en la CDMX debe realizarse en forma pacífica
Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 18 de julio, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo este viernes 18 de julio de 2025
Nacional Desmantelan 6 laboratorios en Sinaloa y aseguran más de 4 toneladas de metanfetamina
El Gabinete de Seguridad federal detalló que seis laboratorios clandestinos fueron desmantelados en una localidad de Sinaloa
Internacional Advierten que ‘supertormentas’ son 20% más destructivas, ¿qué es una nor’easter?
Un estudio señala que las nor'easter o supertormentas son 20 por ciento más destructivas que hace 80 años, lo que representa un riesgo para EE.UU.
Establecen cómo la contaminación atmosférica puede provocar cáncer de pulmón
Mala calidad del aire en Australia. Foto de EFE / Archivo

La contaminación atmosférica por partículas finas puede favorecer la proliferación de mutaciones genéticas específicas de algunos tipos de cáncer de pulmón, lo que conduce a una mayor progresión tumoral, señala una investigación publicada en Nature que describe, además, los mecanismos implicados.

Sus responsables son investigadores del Instituto Francis Crick de Londres quienes han realizado un estudio epidemiológico con datos de 32 mil 957 individuos para determinar la correlación entre partículas finas de contaminación atmosférica y cáncer de pulmón, y han utilizado modelos de ratón para averiguar los procesos celulares que podrían estar detrás.

La contaminación atmosférica es un cóctel de muchos componentes tóxicos y el término PM -siglas en inglés de Particulate Matter- se usa para describir una mezcla de pequeñas partículas sólidas y líquidas que se encuentran en el aire.

Estas partículas se dividen en categorías según su tamaño y las especialmente finas -como las PM2.5 y las PM0.1– son las más preocupantes en cuanto a los efectos perjudiciales para la salud.

El aumento de la exposición a la contaminación se asocia a una mayor incidencia del cáncer de pulmón y una de las principales causas son precisamente esas partículas finas de 2.5 micrómetros o menos (PM2.5), que pueden penetrar profundamente en el pulmón.

La interacción entre los desencadenantes ambientales y las mutaciones genéticas asociadas a este cáncer (como las de los genes EGFR o KRAS, dos de los genes con mutaciones más frecuentes en el cáncer de pulmón no microcítico) no se conoce bien.

Liderados por Charles Swanton, el equipo investigó la relación entre la exposición a PM2.5 y la frecuencia de cáncer de pulmón en 32 mil 957 individuos con una mutación en el gen EGFR de cuatro países (Inglaterra, Taiwán, Corea del Sur y Canadá). Este tipo se produce también en pacientes no fumadores.

Los autores informan de que la exposición a niveles crecientes de PM2.5 se asocia con una incidencia estimada creciente de cáncer de pulmón EGFR-mutante.

Por ejemplo, las observaciones de una cohorte de 228 individuos con cáncer de pulmón procedentes de Canadá constataron una mayor frecuencia de casos tras tres años de alta exposición a contaminantes atmosféricos PM2.5 (73 por ciento) frente a una baja exposición (40 por ciento).

El estudio sugiere que tres años de exposición a altos niveles de contaminación pueden ser suficientes para que surja este cáncer, resume la revista.

Los investigadores utilizaron modelos de ratón para investigar los procesos celulares que podrían subyacer a la progresión del cáncer en relación con la contaminación atmosférica.

Entre otros, descubrieron que las PM2.5 parecen desencadenar una afluencia de células inmunitarias y la liberación de interleucina-1β (una molécula de señalización proinflamatoria) en las células pulmonares.

Se observó que esto exacerbaba la inflamación y favorecía la progresión tumoral en modelos de cáncer EGFR y KRAS.

Se demostró que el bloqueo de esa interleucina durante la exposición a PM2.5 impedía el desarrollo del cáncer impulsado por EGFR.

“En conjunto, estos resultados sugieren que las PM2.5 podrían actuar como promotoras de tumores y agravar aún más las mutaciones cancerosas existentes”, describe Nature.

Comprender esta relación puede abrir vías para la prevención y proporcionar un argumento a favor de iniciativas para abordar la calidad del aire como una prioridad para la salud pública.

Con información de EFE