Minuto a Minuto

Nacional Asesinan a hermanas tzotziles en Chiapas; Fiscalía pedirá 150 años de cárcel para el feminicida
Un hombre fue detenido por el feminicidio de dos hermanas en Chiapas, crimen por el cual la Fiscalía pedirá la pena máxima
Nacional Operación Frontera Norte suma más de dos mil 500 detenidos
La SSPC apuntó que en la Operación Frontera Norte se han detenido a dos mil 582 detenidos y el decomiso de más de dos mil armas de fuego
Economía y Finanzas FMI prevé que México entre en recesión en 2025 por las tensiones comerciales
El Fondo Monetario Internacional pronosticó para este 2025 una contracción del producto interno bruto de México del 0.3 %
Nacional Dos olas de calor impactarán al país este martes 22 de abril
El SMN indicó que se mantendrá el ambiente de mucho calor en gran parte de la República Mexicana para este martes 22 de abril
Nacional Padres de Debanhi Escobar buscarán justicia ante instancias internacionales
Los padres de Debanhi Susana Escobar detallaron que también solicitaron una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum
Aranceles de Trump empujarían a la economía global a una recesión: Zovatto
Foto de The White House

Por Daniel Zovatto

Resumiendo: La suerte está echada. Ayer se resolvió una incertidumbre, finalmente supimos qué aranceles impondría el presidente de EE.UU., Donald Trump.

Pero en ese mismo acto se abrió una nueva incertidumbre, aún mayor: ¿cuáles serán los efectos de esta decisión para la economía global, la de Estados Unidos y la de América Latina?

Trump presentó su ofensiva arancelaria como una “declaración de independencia económica” y prometió que marcará el inicio de una “edad de oro” para Estados Unidos.

Pero fuera del discurso presidencial, el tono fue otro. The Economist lo calificó como “el error económico más profundo, perjudicial e innecesario de la era moderna”, subrayando que Trump está rehaciendo el comercio global sobre bases equivocadas y peligrosamente desfasadas. Según el semanario británico, el enfoque recuerda más a los años 30 que al siglo XXI.

Desde el Financial Times, economistas y líderes empresariales coinciden en advertir que esta política puede acelerar la inflación en EE. UU., encarecer productos esenciales para los consumidores, golpear las cadenas de suministro globales y provocar una respuesta en espejo de sus principales socios comerciales.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, advirtió que el anuncio “no será bueno para nadie”, mientras que Bruselas y Pekín ya anunciaron represalias en distintos frentes.

El País subrayó que esta jugada de Trump no sólo es riesgosa en términos económicos, sino que también representa un golpe a la arquitectura multilateral. La Organización Mundial del Comercio, ya debilitada, queda aún más relegada ante un mundo donde el bilateralismo agresivo se impone.

Para América Latina, el impacto puede ser severo. La región queda atrapada en un juego de suma cero: con sus exportaciones gravadas al 10% (y más en casos como Nicaragua y Venezuela), sin mecanismos reales para negociar excepciones, y con escasa capacidad de reacción coordinada.

México, si bien en una situación distinta por el T-MEC, no escapa del todo a las presiones arancelarias, especialmente vinculadas a la migración y al tráfico de fentanilo.

Trump se muestra positivo y confiado. El resto del mundo opina lo contrario.

Mientras los mercados caen, las advertencias se multiplican: los grandes bancos, inversores globales y premios Nobel de Economía —como Paul Krugman y Joseph Stiglitz— coinciden en señalar que esta decisión puede empujar a la economía global hacia una recesión en los próximos trimestres.

La suerte está echada.