Minuto a Minuto

Nacional ‘El Patrón’, señalado por el atentado a Gómez Leyva, ya está en México; tendrá audiencia en el Reclusorio Norte
Armando Escárcega, alias El Patrón, tendrá su primera audiencia este sábado en punto de las 19:30 h en el Reclusorio Norte de CDMX
Internacional Miles de personas piden en Chile mejorar leyes contra la discriminación al colectivo LGTBI
Con banderas arcoíris, pancartas reivindicativas y en un ambiente festivo se realizó en la capital de Chile la marcha del Orgullo LGBTI
Internacional Biden intenta tranquilizar a donantes demócratas tras críticas por el debate
Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, reconoció que "no tuvo una gran noche" durante el debate del jueves
Nacional Camión arrolla a dos niñas en San Luis Potosí; una de ellas murió
El conductor de un camión de transporte público arrolló a dos menores de edad en calles de San Luis Potosí
Deportes César Montes se entrena con México y puede a jugar ante Ecuador
César Montes superó una lesión muscular que sufrió ante Venezuela y volvió a entrenarse con sus compañeros del Tricolor
¿Por qué repetían tanto las caricaturas en los 80?
Foto de internet

Si usted tiene alrededor de 40 años (o más), seguro recuerda que, cuando era niño, le parecía normal que las caricaturas que veía en la televisión repitieran constantemente sus capítulos.

Así, episodios como el de ‘Don Gato y su Pandilla’ en el que aparecía el ‘Marajá de Pocajú’, el del reloj cucú de ‘La Pantera Rosa’ o donde ‘Heidi’ conoce a Clarita podían ser programados una y otra vez con muy pocos días de diferencia, aunque los niños ya se supieran de memoria los diálogos.

Pues esto se debe a que, en México, estos dibujos animados se programaban de una manera diferente a la que se hacía en sus países de origen.

Caricaturas de sábado por la mañana

Desde la década de los 50, en Estados Unidos, aunque se transmitían dibujos animados todos los días, el horario más importante era el sábado por la mañana, en donde se presentaban, especialmente, las caricaturas de bajo presupuesto.

¿Recuerda a Pedro Picapiedra caminando por su casa por un pasillo que parecía eterno y que pasaba junto a la misma ventana tres o cuatro veces? Pues eso se hacía para ahorrar dinero en la producción (en este caso, se “reciclaba” la escenografía). Ese tipo de caricaturas eran las que se transmitían en esa barra y por esa razón a este estilo de dibujos animados en Estados Unidos se les conoce como “de sábado por la mañana”.

Así, cada programa solía transmitir un solo episodio por semana y eran pocos los que duraban más de un año al aire, mientras que otros podían tener solamente 5 o 10 capítulos por temporada.

Muchas de esas caricaturas fueron las que se compraron y transmitieron en México desde finales de los años 50.

https://youtu.be/Dsm3aDi8Y08

El canal 5

En México, Guillermo González Camarena, considerado como el inventor de la televisión a color, creó el Canal 5 en 1952. En el innovador concepto que diseñó para esta frecuencia, consideraba que las tardes debían estar dedicadas a los niños, por lo que las caricaturas tendrían un papel relevante.

Aunque se hicieron intentos por crear caricaturas mexicanas, lo cierto es que esos espacios fueron ocupados rápidamente por caricaturas producidas desde finales de los 50 hasta mediados de los 70, principalmente en Estados Unidos.

Entonces, las caricaturas más memorables de muchos mexicanos nacidos a finales de los 60 y los 70 se transmitían de lunes a viernes, es decir, con una frecuencia 5 veces mayor que en Estados Unidos, lo cual perduró, al menos, hasta mediados de los 80.

Pocos episodios

De esta manera, programas como ‘Don Gato y su Pandilla’, que constaba de una sola temporada de 30 episodios y que en Estados Unidos se emitió de 1961 a 1962, en México se transmitía 5 veces por semana. En 6 semanas se completaba la serie al estar programada de esa manera y por eso se repetían sus capítulos constantemente.

En el caso de ‘Ahí Viene Cascarrabias’, solamente tiene 17 programas de dos episodios cada uno; mientras que ‘Tiro Loco McGraw’ apenas llega a 45.

Hay otras series clásicas con un mayor número de episodios, como ‘La Pantera Rosa’, que tiene más de 100; sin embargo, los que más se transmitían eran los correspondientes a las primeras cuatro temporadas, que eran menos de 40 capítulos.

Algo similar pasaba con ‘Los Picapiedra’, de la cual se solían programar los episodios de las primeras temporadas con mayor frecuencia.

https://www.youtube.com/watch?v=8_hT6eVvKRw

En el caso de series como ‘Heidi’, que tenían continuidad entre capítulos y que eran de origen japonés, apenas llegaba a 52 episodios; ‘Remi’ tenía 51, y ‘Hola Sandybell’ apenas llegaba a 47. Estaban pensadas para durar alrededor de un año, pero en México se completaban en poco más de dos meses.

Desde finales de los 80 y durante los 90, se programaron caricaturas con mayor número de temporadas y durante periodos más cortos, además de que tenían diferentes versiones (como ‘Dragon Ball’ o ‘Pokémon’), además de que la “barra infantil” se recortó y se introdujeron nuevos títulos en diferentes televisoras. Por ejemplo, ‘Las Tortugas Ninja’ solamente podían verse en televisión de paga, pero fueron muy populares.

https://youtu.be/m2hM1wTegs0

Así que esta es la razón por la que los niños setenteros y ochenteros vieron tantos episodios repetidos de sus series favoritas. ¿Cuáles recuerda más usted?

¿Por qué repetían tanto las caricaturas en los 80? - cleardot¿Por qué repetían tanto las caricaturas en los 80? - cleardotPor Carlos Tomasini (@carlostomasini)¿Por qué repetían tanto las caricaturas en los 80? - cleardot