Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Nacional Implementan Plan DN-III en 5 municipios del Edomex tras intensas lluvias
La gobernadora del Edomex informó que se aplica el Plan DN-III en Hueypoxtla, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Chalco y Chimalhuacán

Desde Da Nang a la Ciudad de México, los representantes de Canadá, Estados Unidos y México encararán la quinta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio, con un frente claramente antiproteccionista de los gobiernos de Justin Trudeau y Enrique Peña Nieto. Sus posturas sobre la Alianza TransPacífico aguantaron los apremios de Japón y los reclamos de Vietnam, por la propuesta de implementar un programa de monitoreo que podría limitar las exportaciones textiles.

Canadá ya había tenido un desencuentro con aquella nación del sureste asiático, sobre políticas laborales. Y alineó posturas con México. En la renegociación del TLC, la administración Trudeau ha decidido desafiar la propuesta del gobierno estadounidense de imponer un arancel a las maderas ligeras. Pero este endurecimiento podría resultar contraproducente, sobre todo en la negociación de los temas vinculados al comercio electrónico y el tan anhelado acceso al mercado lácteo, que los industriales mexicanos del ramo han planteado una y otra vez.

En la defensa de la agroindustria, México podría optar por el endurecimiento. La entrada en vigor del TLCAN, en 1994, convirtió a México en un país relevante en las cadenas productivas globales de valor, como el primer exportador de manufactura de América Latina con casi 60 por ciento y vender al exterior diariamente mil millones de dólares, es decir, 1 millón de dólares por minuto. Por cada dólar que México exporta al mundo, 37 por ciento tiene valor agregado que proviene de Estados Unidos y 23 por ciento de Canadá.

A México le ha tomado dos décadas convertirse en un poderoso exportador de agroalimentos. Al aprovechar las ventanas agrícolas, el sector hortofrutícola —especialmente el jitomate— y los productores de aguacate lograron insertarse en la economía global: al cierre de noviembre del 2016, México alcanzó la cifra de 319 mil millones de dólares en la exportación de aguacates.

Otros productos ganadores a 20 años del TLC son la cerveza, el tequila, el café sin descafeinar, la frambuesa, los pepinos, los pimientos, las galletas, los dulces, las cebollas, las sandías, los espárragos, los alimentos para bebés, los productos de panadería y los cigarrillos.

Paradojas del libre comercio: la economía de México en la decimosexta potencia exportadora del mundo, pero no ayudó a abatir los niveles de pobreza. Y en particular, generó un desplazamiento de los campesinos. La migración hacia el norte se multiplicó, inexorable; ese fenómeno denota una importante omisión de los acuerdos comerciales en materia de integración laboral.

En la definición de estos asuntos, sorprende la atonía de los directivos de la Secretaría de Agricultura, particularmente del titular de la dependencia, José Calzada Rovirosa, quien después de su gira asiática y su despliegue en las zonas afectadas por el sismo del 7 de septiembre, discretamente ha pasado a segundo plano.

Su equipo trabaja a marchas forzadas en la organización de la segunda edición de México Alimentaria, la megaexposición que conjunta a inversionistas, desarrolladores de tecnología, emprendedores, compradores y productores agroindustriales en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, entre el 7 y el 9 de diciembre próximos.

Los secretarios de Estado ya no se pondrán el mandil. Tampoco habrá un nuevo guacamole challenge. Para esos días, ya se sabrá quién es el precandidato presidencial del PRI.

EFECTOS SECUNDARIOS

COMPROMISO. La presidenta del Tribunal Electoral, Janine Otálora, presentó su primer informe de labores ante los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En el arranque de las campañas, la magistrada consideró que las instituciones electorales deben mantenerse por encima de la disputa por el poder que siempre exacerba los enconos y genera debates ríspidos. “Más allá de los discursos, lo que ocurra en cada etapa del proceso electoral marcará el grado de madurez de nuestro sistema y servirá para medir la eficacia de la infraestructura electoral”. Y sin buscar el aplauso ni huir de la crítica, el Tribunal Electoral será un árbitro confiable, fuerte e imparcial.

DESIGUALDADES. La industria mezcalera está sometida al pago de impuestos más elevados que los establecidos para el sector del tequila o del aguardiente: cada botella de mezcal paga, en promedio, 175 pesos en impuestos, mientras que las mismas cantidades de tequila y de aguardiente pagan un aproximado de 78 y 11.7 pesos, respectivamente. No obstante, 99 por ciento del mezcal producido durante el 2016 se elaboró con 100 por ciento de agave y, a diferencia del tequila y el aguardiente, es un destilado más puro porque en su elaboración se prescinde de azucares complementarios; la calidad de la producción mezcalera podría emplearse no sólo para posicionar mejor sus ventas, sino también para impulsar a la categoría de las espirituosas dentro de la industria nacional y extranjera.

REFUERZOS. José Manzur Quiroga y Alfredo Torres Martínez, dos distinguidos priistas mexiquenses, fueron designados por Enrique Ochoa Reza delegados especiales del CEN del PRI en la Ciudad de México y completarán el equipo del “delegado presidente” del tricolor en la capital de la República, Eruviel Ávila, con miras a los comicios del 1 de julio del 2018, donde se disputará la Jefatura de Gobierno, las senadurías, diputaciones federales y locales, además de las 16 alcaldías (antes delegaciones) y sus concejales. Y a todo esto… ¿acaso no hay priistas capaces en la CDMX?