Minuto a Minuto

Deportes Argentina derrota a Canadá en el arranque de la Copa América
Y si no hubo felicidad plena fue porque Messi, pese a plantarse solo en dos ocasiones ante la meta canadiense, no marcó
Ciencia y Tecnología Biden prohíbe el antivirus ruso Kaspersky en EE.UU. por sus vínculos con el Kremlin
El Gobierno de Joe Biden anunció que planea prohibir la venta del antivirus ruso Kaspersky dentro de su territorio
Nacional Fiscalía de Oaxaca investiga muerte de tres migrantes en naufragio
La Fiscalía de Oaxaca informó que investiga la muerte de tres migrantes, cuyos cuerpos fueron hallados en una playa del Istmo
Nacional Migrantes y activistas lamentan un “sexenio de la muerte” en México en el Día del Refugiado
Entre los problemas que denuncian en el Día dl Refugiado están la discriminación de las autoridades mexicanas
Entretenimiento México repatriará 20 piezas arqueológicas de Estados Unidos en los próximos días
Las piezas recuperadas son pertenecientes a diferentes periodos y culturas, como la mexica, teotihuacana y totonaca

El primero de los tres reportajes de “La estafa maestra” a que me referí ayer en este espacio da cuenta de la asignación ilegal, en los años 2013 y 2014, de 7 mil 760 millones de pesos a universidades públicas y la desaparición de 3 mil 433. (Mil seis millones se quedaron las universidades como comisión). (https://contralacorrupcion.mx/web/estafamaestra/)

Los otros dos reportajes se refieren a las dependencias estelares en la estafa: la Secretaría de Desarrollo Social, que asignó convenios por 2 mil 224 millones, y Petróleos Mexicanos, por 3 mil 567.

Pero otras nueve dependencias del gobierno federal usaron el mismo mecanismo, sugiriendo que se trata de un mecanismo sistemático, más que de una ocurrencia incidental.

En 2013 y 2014, Banobras hizo convenios con universidades por 491 millones de pesos; el Registro Agrario Nacional, por 447 millones; la SEP, por 278; el Fovissste y Superissste, por 249; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, por 138; el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, por 97; la Secretaría de Economía, por 96; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, por 52, y la Secretaría de Agricultura por 19 millones.

Las universidades involucradas son la Autónoma del Estado de México y su Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (Fondict), la Autónoma del Estado de Morelos, la Autónoma del Carmen (Campeche), y las tabasqueñas Popular de la Chontalpa, Juárez Autónoma, Politécnica del Golfo de México, Instituto Superior de Comalcalco y Tecnológica de ese estado.

El traslado de dinero por convenio a  universidades, y de éstas a las empresas en cuyas sombras desapareció más de la mitad de lo asignado, se hizo burlando una disposición de la Ley de Adquisiciones del gobierno federal, que permite a las universidades públicas celebrar convenios de prestación de servicios y subcontratarlos siempre que la propia universidad cumpla con 51% de los servicios convenidos (Art. 4º del reglamento de la Ley de Adquisiciones).

No ha sido así en ninguno de los casos denunciados por “La estafa maestra” y esa es la razón, junto con la desaparición de los recursos, por la que el titular de la Auditoría Superior de la Federación llama a esto simplemente un fraude.

[email protected]