Minuto a Minuto

Nacional Suman 355 homicidios en lo que va de la Semana Santa 2025
El día más violento en lo que va de la Semana Santa en el país fue el Viernes Santo, con un total de 67 homicidios
Ciencia y Tecnología Robots humanoides corren medio maratón en China
En China, se realizó este sábado una media maratón con participación de robots humanoides junto a corredores humanos
Nacional Detienen a tres presuntos ‘montachoques’ en CDMX
Tres presuntos 'montachoques' fueron detenidos este sábado en calles de la Venustiano Carranza, en la Ciudad de México
Internacional Papa Francisco pide en la Vigilia traer esperanza mientras soplan “tantos vientos de muerte”
La homilía del papa Francisco para la Vigilia del Sábado Santo fue leída por el cardenal Giovanni Battista Re
Internacional SRE rechaza que se señale a México como origen de supuestos atentados en Ecuador
La SRE rechazó en un comunicado que se creen narrativas en las que se aludan a México como fuente de supuestos actos delictivos
¿Por qué le decimos “Metro” al Metro?
Foto de archivo

En la Ciudad de México, más de 5.5 millones de personas utilizan todos los días el Sistema de Transporte Colectivo, mejor conocido por los capitalinos como “Metro”. Por cierto, ¿sabe usted por qué le decimos “Metro”?

Cómo le dicen en otros lugares del mundo
El primer sistema de trenes subterráneos del mundo fue el Metropolitan Railway de Londres, o “MetR”, el cual se movían con locomotoras de vapor y que fue inaugurado el 10 de enero de 1863.

El nombre común que se le dio a ese medio de transporte fue “Underground” (en español “subterráneo”); sin embargo, debido a la forma de varios de sus túneles, que son de forma cilíndrica, los londinense le empezaron a llamar “Tube” (tubo), que es la definición popular hasta hoy.

¿Por qué le decimos “Metro” al Metro? - metro-1024x768
Foto de Internet

En 1904, Nueva York tuvo también su Metro, el cual era operado por una compañía particular y que se le conoció popularmente como “Subway” (subterráneo), nombre que permanece a pesar de que no todas las líneas pasan por debajo de la tierra. Hoy, en todas la ciudades de Estados Unidos esa es la definición que se le da a ese medio de transporte.

En Latinoamérica, el primer Metro se inauguró en diciembre de 1913 en Buenos Aires, Argentina, donde se le conoce coloquialmente como “Subte”, abreviación de “subterráneo”. De hecho, en ese país sudamericano, toda la imagen de las estaciones y los trenes incluye la palabra “Subte”.

El origen de ‘Metro’
Pero la palabra más utilizada en el mundo para definir al tren subterráneo es “Metro”, la cual fue acuñada y popularizada por los parisinos.

En 1900 se llevaron a cabo los segundos Juegos Olímpicos de la era moderna en París, por lo que para transportar a los asistentes se creo una línea de tren subterránea similar a la que se había inaugurado en Londres años atrás.

Ese sistema fue conocido como Chemin de Fer Métropolitain, o “Tren Metropolitano” en español. Para abreviar, los parisinos le empezaron a llamar familiarmente “Metro”.

Cuando llegó a México
El México, la tecnología que se usó en el Metro, construido e inaugurado a finales de los 60, era de origen francés, por lo que rápidamente se adoptó esa palabra para identificarlo, a pesar de que no era su nombre oficial.

Por Carlos Tomasini (@carlostomasini)