Minuto a Minuto

Nacional Abren las casillas para las elecciones más grandes de la historia de México
México tiene la mayor elección de su historia este domingo, con más de 98 millones de personas llamadas a renovar más de 20 mil cargos
Internacional Mexicanos en España votan para elegir a su próxima presidenta
Las elecciones generaron enorme interés en la comunidad mexicana en España, que supera las 29 mil personas
Nacional Gabinete de Seguridad Federal instala mesa de monitoreo de las elecciones
El Gabinete de Seguridad Federal vigilará las elecciones en coordinación con los gobernadores de los estados y el jefe de gobierno de la CDMX
Nacional Murió Irma Andazola, candidata de Morena a diputada federal; su equipo siguió con campaña sin avisar del deceso
El Comité Estatal de Morena en Baja California confirmó la muerte de Irma Andazola Gómez, candidata a diputada federal
Nacional Expresidentes Alberto Fernández y Evo Morales encabezan misión electoral en México
Los expresidentes Alberto Fernández, de Argentina, y Evo Morales, de Bolivia, estarán en la misión electoral del Grupo de Puebla
Maduro promete mantenerse en el poder “hasta el último día”

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió este sábado mantenerse en el poder “hasta el último día” mientras la oposición busca su salida anticipada.

Las palabras de Maduro las pronunció en el marco del acto de clausura de una manifestación para rechazar que Estados Unidos renovara un decreto que define a Venezuela como una amenaza.

“Es una locura lo que tienen: ‘vamos contra Maduro, con esto, con aquéllo’. Hagan lo que les dé la gana. Yo estoy aquí es para luchar. Y Maduro va a estar aquí hasta el último día que lo dejó Hugo Chávez”, proclamó el presidente ante una multitud de chavistas que se concentraron en el centro de Caracas.

En el este de la capital, miles de opositores salieron a las calles este sábado para exigir la renuncia del mandatario, que la oposición impulsa junto con un revocatorio y una enmienda para promover la salida anticipada de Maduro del poder.

El pasado 3 de marzo, el presidente estadounidense, Barack Obama, extendió por un año la declaratoria de “emergencia nacional” sobre Venezuela, alegando que la erosión de los derechos humanos y la persecución de dirigentes opositores continúa en el país.

“Cuando Obama firma el decreto le está dando luz a los terroristas aquí para que se vuelvan locos”, afirmó Maduro, por lo que prometió “denunciar el decreto hasta que Obama rectifique y lo derogue”.

Ataviados con camisetas y gorras rojas, miles de chavistas marcharon por las calles del centro de Caracas, al grito de “¡Yankees, go home!” y “¡Maduro no se va!”.

Portando una boina roja como la que usaba Chávez cuando vestía el uniforme militar, Yusmeli Castro (56) dijo a la AFP que salió a protestar porque “el pueblo está en pie de lucha para que los gringos no nos quiten la revolución”.

Oficialistas y opositores miden fuerzas en Caracas

Cientos de opositores al gobierno de Nicolás Maduro y otros tantos partidarios midieron fuerzas el sábado en las calles de Caracas con marchas animadas, coloridas y pacíficas, mientras los líderes de cada bando hacían polémicos pronunciamientos.

Vestidos con camisas blancas, los opositores del chavismo recorrieron las principales avenidas del municipio capitalino de Chacao para exigir la dimisión del presidente venezolano y reclamar la liberación de varios de los suyos detenidos por el gobierno, a los que consideran “presos políticos”.

“No hay burocracia ni pandilla militar que pueda detenernos”, expresó al cierre de la movilización el legislador Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, que ahora tiene mayoría opositora y que anunció la activación de una serie de procedimientos constitucionales para mermar el poder de Maduro.

“Nicolás, ahórranos la tragedia, ¡renuncia, chico! Hazle ese favor a Venezuela”, exigió desde la tarima Ramos Allup. A esto, Maduro pareció responder así desde el centro de Caracas: “Juro que nunca me entregaré a la oligarquía, bajo ninguna circunstancia”.

El pronunciamiento lo hizo el primer mandatario en una plaza cercana al palacio de gobierno, lugar en el que concluyó la marcha del oficialismo para condenar la decisión del presidente estadounidense Barack Obama de renovar por un año más su acción ejecutiva que declaró al país sudamericano como una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos.

“¡Venezuela se respeta!”, gritaron hombres y mujeres vestidos con camisas rojas y que sostenían pancartas con el rostro del fallecido mandatario Hugo Chávez Frías y lemas contra Obama. Entre ellos estaba Iraida Morocoima, una trabajadora social, que en una corta declaración a The Associated Press sostuvo que “Ni Maduro renuncia ni el pueblo se rinde”.

La marcha convocada por el chavismo fue criticada por Ramos Allup, quien recriminó a Maduro de estar más pendiente de esta acción popular que de la escasez de alimentos básicos y medicinas que sufre Venezuela.

Se esperaba que acudiera mucha gente a las dos protestas, pero fue menos de la esperada.

La protesta opositora marcó el comienzo de una “amplia movilización popular nacional” de carácter pacífico promovida por la llamada Mesa de Unidad Democrática (MUD) —una alianza de grupos opositores compuesta por una veintena de partidos de izquierda, conservadores, moderados y tradicionales— que buscan por la vía pacífica el cese del mandato de Maduro. La oposición anunció el martes que, además de pedir su renuncia, activará de manera simultánea la enmienda constitucional y el referendo revocatorio, dos opciones contempladas en la carta magna.

El gobierno de Maduro se ha visto muy afectado por la grave crisis económica que ha sacudido a Venezuela, dominada por una inflación desbordada, problemas graves de escasez y una fuerte recesión. El desplome de los precios del petróleo ha impactado profundamente a un país que depende en buena parte de la exportación de crudo.

La oposición descarta que el plan de movilizaciones nacionales vaya a implicar el llamado a realizar acciones como las de 2014, cuando algunos grupos opositores efectuaron durante casi cuatro meses protestas callejeras en todo el país. En éstas murieron 43 personas, unas 800 quedaron heridas y miles más fueron detenidas temporalmente, según registros de la Fiscalía General.

Redacción