Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Corea del Sur pone en órbita su cuarto satélite espía
El satélite de Corea fue lanzado desde una base espacial en Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX
Internacional Una última gran cobertura papal
          Y ya llegué a lo que será mi última gran cobertura de una sucesión papal después de casi medio siglo. Un privilegio
Nacional Peña Nieto destaca al papa Francisco como “líder social” y recuerda su visita a México
El expresidente de México Enrique Peña Nieto manifestó este lunes su pesar por la muerte del papa Francisco
Nacional Cadetes de la Marina realizan la Jura de Bandera en Veracruz
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que en Veracruz se ha escrito buena parte de las hazañas históricas más relevantes del país
Deportes Jorge Bergoglio: el cura al que Alfio Basile expulsó por ‘mufa’ del vestuario de San Lorenzo
El fallecido papa Francisco, entonces Jorge Bergoglio, fue expulsado del vestuario de San Lorenzo por el nuevo entrenador Alfio 'el Coco' Basile '0

Uno de los puntos preocupantes de las elecciones presidenciales de ayer domingo tuvo que ver con el bajo nivel de participación electoral: 54.11% según los datos de la JCE. O sea una abstención del 45.89%. Este es uno de los temas que demanda una rigurosa reflexión.

Desde el año 2000 hasta el 2020, la República Dominicana ha experimentado seis elecciones presidenciales, caracterizadas por un nivel de abstención cada vez mayor, a pesar del incremento en el padrón electoral.

Las cifras de abstención reflejan la proporción de ciudadanos que eligen no ejercer su derecho al voto.

En el año 2000 fueron convocados a las urnas 4,251,218 personas, de las cuales el 76.14% ejerció su derecho al voto.

Cuatro años más tarde, en las elecciones de 2004, el porcentaje de participación descendió ligeramente al 72.84%, a pesar de que el número de electores aumentó a 5,020,703. La abstención se situó en el 27.16%.

Para el año 2008, el padrón electoral había crecido a 5,764,387 votantes; sin embargo, la tasa de participación disminuyó aún más. La abstención, por tanto, aumentó al 28.56%.

El año 2012 no marcó una reversión de esta tendencia. A pesar de un ligero aumento en el número total de votantes, la tasa de participación se redujo al 70.15%, con una abstención del 29.85%.

En el 2016, el país presenció una participación aún menor, con una tasa del 69.60%, colocándose la abstención en un 30.40%.

En 2020, en medio de la pandemia del COVID-19, los comicios presidenciales marcaron un hito histórico: el país registró la más alta tasa de abstención desde el fin de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en 1961.

Con un padrón electoral que alcanzó los 7,529,932 electores, casi medio millón de ellos en el extranjero, el país experimentó una participación del 55.29%, aumentando la abstención significativamente al 44.71%.

Previo a estas elecciones, la participación más baja se había registrado en 1990, con el 40%, y desde entonces había oscilado entre el 20% y el 31%, cifra registrada en 2016.