Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Google Translate incorpora más de 100 idiomas de todo el mundo
Google aseguró que, gracias a sus alianzas con expertos y lingüistas y hablantes nativos, logran un progreso significastivo en el campo
Ciencia y Tecnología Google busca a más de 100 ingenieros en México
Las contrataciones tendrán sede en las oficinas de Google CDMX y colaborarán con equipos globales para respaldar el desarrollo de productos y servicios
Deportes España golea a Georgia y enfrentará a Alemania en los cuartos de final
El pleno de triunfos de España se mantuvo con una goleada desatada tras encajar el primer tanto en el torneo, a los 18 minutos cuando Le Normand desvió dentro de su portería un centro
Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Empresas de seguridad advierten que informalidad es un “problema crónico” en Latinoamérica
Foto de Notimex/Archivo

La informalidad en empresas de seguridad privada es un problema crónico que debe regularse en toda Latinoamérica, por lo que representantes de este sector abogaron por marcos normativos que permitan la introducción de más compañías en la formalidad.

Durante el 17 Congreso Panamericano de Seguridad Privada, José Jacobson Neto, presidente de la Federación Panamericana de Seguridad Privada (Fepasep) advirtió que, en promedio, por cada empresa formal que nace en el sector de la seguridad privada en la región latinoamericana, se crean tres empresas clandestinas.

“Por cada vigilante (de seguridad privada formal), tenemos tres clandestinos. Si miramos a Argentina, Costa Rica, Bolivia, México, en todos los demás países (latinoamericanos), tenemos una proporcionalidad si no igual, mayor o peor”, comentó.

Por su parte, Jefferson Simoes, presidente de la World Security Federation, resaltó que los retos y desafíos de la seguridad privada en la región son compartidos por todas las naciones de Latinoamérica.

Entre ellos, destacó la falta de recursos financieros e interacción entre entidades gubernamentales y privadas en los distintos países de la región, así como la falta de regulaciones y marcos normativos que permitan la introducción de más compañías formales.

En este sentido, Gabriel Bernal Gómez, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (Amesp), alertó que la falta de regulación en algunos países, así como la sobrerregulación en otros, es una de las razones por las que las empresas optan por permanecer en la clandestinidad.

“Esto, la falta de regulación y marcos regulatorios obsoletos, ha llevado a la proliferación de empresas de seguridad poco confiables o personal menos capacitado”, advirtió.

En México, exceso de regulación

En el caso de México, Bernal Gómez, enfatizó que existe una sobrerregulación que resulta contraproducente para que más empresas se incorporen en la formalidad.

“Es contraproducente, porque nos regulan demasiado, y las empresas optan por no regularse”, detalló.

Gómez dijo que son al menos 50 permisos los que requiere una empresa de seguridad privada para poder operar en todo el país, lo que supone un reto para las compañías del sector.

Por ello, demandó al Congreso mexicano voluntad política para aprobar o volver a discutir el marco regulatorio para las empresas privadas en México, ya que recordó que hay una nueva ley nacional pendiente de aprobarse en el Senado como última instancia, previo a su publicación oficial.

Con información de EFE