Minuto a Minuto

Nacional Peña Nieto destaca al papa Francisco como “líder social” y recuerda su visita a México
El expresidente de México Enrique Peña Nieto manifestó este lunes su pesar por la muerte del papa Francisco
Nacional Cadetes de la Marina realizan la Jura de Bandera en Veracruz
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que en Veracruz se ha escrito buena parte de las hazañas históricas más relevantes del país
Deportes Jorge Bergoglio: el cura al que Alfio Basile expulsó por ‘mufa’ del vestuario de San Lorenzo
El fallecido papa Francisco, entonces Jorge Bergoglio, fue expulsado del vestuario de San Lorenzo por el nuevo entrenador Alfio 'el Coco' Basile '0
Nacional Sectur: Semana Santa deja beneficios económicos a México de 7 mil 47 millones de dólares
Del sábado 12 al domingo 20 de abril, 3.43 millones de turistas se alojaron en cuartos de hotel en todo el país, indicó la Sectur
Nacional UAM Azcapotzalco va a paro indefinido
La UAM Azcapotzalco manifestó su disposición permanente al diálogo para poder llegar a un acuerdo
Así narró Jacobo Zabludovsky el eclipse del 11 de julio de 1991

Por Luis Alberto Rodríguez

El 11 de julio de 1991, Jacobo Zabludovsky relataba el eclipse solar cuya sombra cubrió varias porciones del territorio mexicano.

En su crónica, anunció que “esto que estamos viendo no ocurrirá de nuevo, sino hasta el 8 de abril del año 2024 para los habitantes de la República Mexicana”.

Faltan pocas horas para que se cumpla ese vaticinio basado en la ciencia.

A la par del avistamiento del eclipse, en las zonas donde podrá apreciarse al 100 por ciento la cobertura solar, es factible también alcance a mirarse el cometa Diablo o Halcón Milenario (12P/Pons-Brooks) que -de acuerdo con National Geographic- tiene una dimensión tres veces similar a la del Everest.

Alrededor de 4 minutos durará el eclipse solar en la línea de mayor intensidad que comprende especialmente las proximidades de las ciudades de Mazatlán, Torreón y Piedras Negras, en territorio nacional. Hay decenas de comunidades montañosas donde también podrá apreciarse el fenómeno celeste.

Así narró Jacobo Zabludovsky el eclipse del 11 de julio de 1991 - whatsapp-image-2024-04-02-at-60256-pm-622x1024

En varios centros universitarios del país se han dispuesto espacios para observar el eclipse. Es el caso de las islas en Ciudad Universitaria de la UNAM, el Planetario del IPN en Zacaten, en CDMX y el Observatorio de Torreón, entre otros sitios.

Será hasta 2045 cuando un eclipse total solar vuelva a ensombrecer y oscurecer partes de la República Mexicana.