Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

Aunque los precandidatos presidenciales no sean tan transparentes ni hayan sido tan efectivos en la rendición de cuentas han abrazado el discurso anticorrupción, como ya ocurrió en otras naciones del hemisferio que han cumplido la cita con las urnas.

Acabar con la corrupción es una de las ofertas más nítidas para las elecciones del 2024. Y también, el planteamiento del dilema que surge cada seis años: ¿Que haya continuidad o que irrumpa el cambio?

Que siga la transformación… para evitar el regreso de los corruptos y los privilegiados, plantea Claudia Sheinbaum.

Samuel García hace su primer intento por ser disruptivo, poco exitoso. Y Xóchitl Gálvez —muy conservadora, para algunos analistas— busca apuntalar la estrategia que le abrió las puertas de la nominación, mientras propone un gobierno de coalición.

Xóchitl está decidida a conquistar el voto de las clases más desfavorecidas, como lo demuestran su arranque de precampaña en Coyuca y antes, la distribución de pipas en colonias sin servicio de agua potable… aunque ese modelo de gestión nació en Aguascalientes hace tres años, en la campaña del morenista Arturo Ávila para el Senado.

La idea original fue de la consultora hidrocálida Alejandra Peña, donde trabajó el estrategia mediático de la precandidata del Frente Amplio por México, Liev Vladimir Ramos Cárdenas quien tuvo una fugaz carrera en Nueva Alianza al lado de Mónica Arriola y en el 2010 se volvió cercano a Josefina Vázquez Mota. Hace una década incursionó al mundo de la mercadotecnia política y actualmente está al frente de Pretorians Consultores.

La corrupción es el tema. ¿Y la inseguridad? ¿Y el riesgo de que la economía mexicana se sobrecaliente, como efecto del déficit presupuestal? Ni la abanderada aliancista ni el gobernador de Nuevo León han entrado a esos terrenos. Es tiempo de ganar votos, mas no de postular un programa de gobierno.

Un corrimiento a la derecha en las democracias de América Latina tampoco puede ser un predictivo, en el caso mexicano aunque las expresiones que saludaron el triunfo de Javier Milei en Argentina

Y lo ocurrido el pasado fin de semana en Argentina solo es referente que los populismos —al margen de la geografía ideológica— se alimentan de la demagogia.

A costa de la fractura del bloque opositor y los disensos en el Frente Amplio, la abanderada izquierdista insiste en la activación del Plan C y enseguida, disolver la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación. La defensa de los organismos autónomos es otro tema de la agenda del 2024 que obligará a una toma de postura por parte de los contendientes.

Las recientes derrotas del correísmo en las elecciones presidenciales de Ecuador y de la formación política del presidente Petro en las regionales de Colombia no servían para predecir el resultado en los comicios del pasado fin de semana en Argentina. “Si Xóchitl Gálvez derrota a la títere de AMLO en México en 2024 (muy improbable, no imposible), el populismo habrá sufrido un retroceso importante (no definitivo, no irreversible: importante) en la región”, resumió el intelectual peruano Álvaro Vargas Llosa.

Lo que pase en Argentina y Guatemala será un referente. En la nación vecina, el presidente electo, Bernardo Arévalo y su vicepresidenta, Karin Larisa Herrera buscan construir un “gobierno de diálogo” pero ahora mismo afrontan una alteración del orden constitucional que impactaría gravemente al orden democrático, pues el Poder Judicial les impediría acceder al poder el próximo 14 de enero del 2024.

A diferencia de otros discursos antisistema —Bolsonaro, Trump y ahora Milei— Árevalo y el movimiento Semillas —su plataforma político-partidista— propusieron diálogo y conciliación para generar más beneficios sociales y acabar con la corrupción. Ante el boicot de los poderes Legislativo y Judicial tratará de encontrar mecanismos alternativos para concretar su agenda.