Minuto a Minuto

Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional Huracán Beryl, de categoría 3, no representa por el momento peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
SMN: 2014 tuvo la temporada más activa de huracanes
Foto de Archivo

La temporada de huracanes de 2014 fue una de las más activas en los últimos años, al iniciar en mayo con Amanda de categoría 4 y 21 sistemas activos en el Pacífico y nueve en el Atlántico, indicó Juan Manuel Caballero, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

De acuerdo con los modelos registrados, durante el año el Océano Pacífico fue el que más actividad tuvo, agregó el coordinador del SMN en conferencia de prensa.

Expuso que durante los primeros meses de la temporada, el lapso entre un fenómeno y otro apenas fue de dos a cuatro días, además de que los huracanes Amanda, Cristina, Gisel, Odile y Simon alcanzaron la categoría cuatro en la escala de Saffir Simpson.

Mientras el huracán Marie alcanzó la categoría 5, aunque contrario a lo que se pudiera pensar, no ocasionó tanto daño como Odile, cuyo trayecto afectó la península de Baja California Sur, pasó el Mar de Cortés y continuó hacia Sonora.

Dicho comportamiento permite establecer que la presente temporada ciclónica presenta un superávit en precipitaciones pluviales por arriba del promedio nacional, lo que representa 9.5 por ciento por arriba del promedio registrado.

En el Océano Atlántico aseveró que de los nueve sistemas que ingresaron ninguno alcanzó la categoría cinco ni tampoco generaron mayores afectaciones en el territorio nacional.

Durante la temporada, detalló, se tuvo el paso de 36 ondas tropicales provenientes del Mar Caribe hacia el Golfo de México y que durante su trayectoria dejaron lluvias torrenciales.

En total se emitieron 77 alertamientos a Protección Civil, en los meses de junio y septiembre, con 14 y 13 respectivamente, en los que se daba cuenta del paso de los fenómenos meteorológicos.

En cuanto a la temporada de frentes fríos, explicó que hasta el momento tiene la presencia del número 16, el cual se mantiene estacionario en el Golfo de México y se espera que genere todavía lluvias en el norte y noreste del país.

Para esta temporada se espera la presencia de por lo menos 53 frentes fríos luego de que iniciara el pasado 20 de septiembre y hasta el 15 de mayo, justo cuando inicia la temporada de ciclones tropicales.

Por ello, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre suelen traslaparse los fenómenos de ambas temporadas, tanto de ciclones como de frentes fríos.

Advirtió que no se espera un comportamiento extraordinario en la presente temporada de frío, por lo que se espera un ingreso de sistemas frontales en una cifra semejante a promedio histórico, de los cuales se prevén por lo menos ocho para este diciembre.

Respecto a la temporada de lluvias, del 1 de enero al 2 de diciembre, el comportamiento en promedio nacional es de 744.6 milímetros, en una climatología desde 1949.

Este año, dijo, se tuvo un promedio a la fecha de 816 milímetros, lo que denota un superávit de lluvias de 9.5 por ciento de la media nacional.

Falta diciembre y todavía existen lluvias por registrase, por lo que todavía pueden incrementarse para los próximos días estas cifras y que podrían competir con el año más lluvioso para el país, que fue 1958, con 997.8 milímetros.

Sobre el fenómeno de la sequía, Caballero González informó que de mayo a noviembre solo existe una afectación de 11.11 por ciento en el territorio nacional, y fueron Chihuahua, Sonora y Coahuila los estados más afectados.

Con información de Notimex.