Minuto a Minuto

Internacional Jefe del Pentágono compartió datos militares en otro chat de Signal que incluía familiares
Hegseth compartió datos sobre los bombardeos de EE.UU. a los rebeldes hutíes del Yemen del 15 de marzo en un chat privado de la aplicación de mensajería Signal en el que estaban su esposa Jennifer, su hermano Phil y su abogado Tim Parlatore, según dijeron al Times cuatro personas anónimas
Deportes “Fue seguramente la carrera más dura de mi vida”: Oscar Piastri tras el GP de Arabia Saudí
Oscar Piastri relevó al frente del campeonato a su compañero, el inglés Lando Norris; que minimizó daños y concluyó cuarto tras avanzar seis posiciones en carrera
Nacional Profeco emite alerta por riesgo de lesiones en asientos infantiles para auto
La Profeco y Child Safety and Mobility de México alertaron sobre los asientos infantiles para auto One4life Slim, de la marca Britax
Internacional Ítaca: un poema para quienes saben que el camino es más valioso que la meta
El politólogo Daniel Zovatto recuerda el poema Ítaca y su enseñanza: el descubrimiento de uno mismo en cada paso del camino
Entretenimiento El actor Lucas García muere durante función de teatro
El reconocido y querido actor Lucas García murió durante una función de teatro en el Centro Cultural ATE de Santa Fe, Argentina
Arrecifes de coral del Pacífico Oriental podrían sobrevivir hasta 2060
Arrecife de coral. Foto de SGR / Unsplash

Los arrecifes de coral del Pacífico Oriental podrían sobrevivir hasta 2060 en medio del calentamiento global, según un nuevo estudio que examinó más de 40 años de datos de vigilancia de estas estructuras subacuáticas en Panamá, una de las colecciones de información más largas de este tipo en el mundo.

Así lo indicó el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, al informar de los resultados del estudio “El aumento del dominio de los simbiontes tolerantes al calor crea arrecifes de coral resistentes en el calentamiento oceánico a corto plazo”, publicado el pasado 13 de febrero en la revista PNAS.

La investigación, desarrollada por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami (EE.UU.), descubrió que “algunos arrecifes del Océano Pacífico tropical podrían mantener una elevada cobertura de coral en la segunda mitad de este siglo si se modifican las algas simbióticas que albergan”.

Mientras que el calentamiento global está causando la pérdida de arrecifes de coral en todo el planeta, los científicos creen que algunos corales están aumentando su tolerancia al calor, cambiando las comunidades de algas simbióticas que albergan, que obtienen la energía que necesitan para vivir mediante la fotosíntesis, explicó el Smithsonian en un comunicado.

Para entender mejor cómo los corales mejoraron su tolerancia al estrés térmico, señaló el ente científico, “los investigadores examinaron más de 40 años de datos de vigilancia de los arrecifes de coral de Panamá, uno de los conjuntos de datos más largos de este tipo en el mundo”.

Se analizaron “los datos de temperatura, cobertura coralina, blanqueamiento y mortalidad correspondientes a tres olas de calor oceánicas -en 1982-1983, 1997-1998, y 2015-2016-, junto con datos sobre la comunidad de simbiontes algales durante las dos últimas”.

“Nuestros resultados sugieren que algunos arrecifes en el Pacífico tropical oriental, que incluye las costas del Pacífico de Panamá, Costa Rica, México y Colombia, podrían ser capaces de mantener una alta cobertura de coral hasta la década de 2060”, comentó Ana Palacio-Castro, bióloga experta en corales, autora principal del estudio, exalumna de la Escuela Rosenstiel y asociada postdoctoral en el Instituto Cooperativo de Estudios Marinos y Atmosféricos de la escuela.

Sin embargo, “aunque esto pueda considerarse una buena noticia para estos arrecifes, es posible que su supervivencia no continúe más allá de esa fecha a menos que reduzcamos las emisiones globales de gases de efecto invernadero y frenemos el calentamiento global a mayor escala”, agregó.

Los arrecifes de coral son bienes naturales increíblemente valiosos, que proporcionan protección costera y beneficios pesqueros, y sostienen a muchas comunidades locales.

El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, una unidad de la Institución Smithsonian con sede en la Ciudad de Panamá, fomenta la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar humano, según indica en su página web.

Con información de EFE