Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
América Latina afronta una nueva crisis con sus sociedades “decepcionadas”
América Latina afronta una nueva crisis con sus sociedades "decepcionadas". Foto de EFE

Tras ser la región del mundo más afectada por la pandemia, América Latina afronta una nueva crisis socioeconómica con sus sociedades “fatigadas y decepcionadas” ante la falta de respuesta a amplias demandas sociales.

Y ese descontento erosiona las hegemonías electorales y aumenta la volatilidad del voto en un escenario de debilitamiento de las élites políticas.

Son algunas conclusiones del informe anual 2022-2023 de la Fundación Carolina, presentado con el título “América Latina: transiciones ¿hacia dónde?”

“Las sociedades latinoamericanas se encuentran fatigadas, hastiadas, decepcionadas: si la década de crecimiento económico había favorecido la movilidad social y la mejora de los sectores populares, o al menos su empleabilidad (mucha de ella en el campo informal), la reducción o incluso el estancamiento económico, sin un desarrollo adecuado de políticas sociales universales, impidieron la cristalización de mejoras sociales a medio y largo plazo.”

Así sintetiza la situación de la región la catedrática Esther del Campo, decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, y una de los autores del informe.

“La corrupción institucional -añade-, la falta de transparencia, los negocios ilícitos, la inmigración ilegal, el surgimiento o crecimiento de movimientos ideológicos conservadores (…) alentaban dar marcha atrás en algunos logros y derechos sociales conseguidos”.

“América Latina está mostrando un cierto nivel de frustración con la democracia”, comentó, por su parte, el secretario español de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo, en la presentación.

Destacó que uno de los principales motivos de desafección con algunos gobiernos se debe a la emigración masiva, como en Cuba, Nicaragua o Venezuela.

Subrayó que la asignatura pendiente es “el impulso del comercio entre estos países”, apuntando como buen ejemplo la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

“Aspiramos a que América Latina sea la región del mundo que más se parece a Europa“, añadió Fernández Trigo en referencia a la necesidad de que exista un estado del bienestar similar al europeo.

El investigador Pablo Stefanoni, redactor del capítulo referido a la situación política de la región, resaltó las victorias electorales progresistas de los últimos tiempos en varios países y la “crisis política del centroderecha” y el “menor entusiasmo ideológico” de la sociedad.

En el caso de Chile, matizó, “la derrota” en referéndum de la propuesta de nueva Constitución “nos habla de cómo las demandas de cambio se solapan con otras demandas de orden y estabilidad”.

Campo, a su vez, confesó que, cuando escribió su capítulo (“Tiempos cruciales para las sociedades latinoamericanas”) tenía una visión “muy pesimista”, pero ser consciente de que se está en un tiempo crucial “es algo decisivo y necesario para América Latina”.

La agenda emergente de las mujeres en Latinoamérica se trata en el artículo de la investigadora Cecilia Güemes, quien recalcó “el miedo hacia los movimientos de ultraderecha y antiderechos” y las políticas que luchen contra las “brechas internas y externas de movimientos feministas”

El informe promueve “una aproximación más informada a la compleja realidad de América Latina y sus relaciones con España y la Unión Europea”, según incidió, a su vez, el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja.

Con información de EFE