Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Corea del Sur pone en órbita su cuarto satélite espía
El satélite de Corea fue lanzado desde una base espacial en Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX
Internacional Una última gran cobertura papal
          Y ya llegué a lo que será mi última gran cobertura de una sucesión papal después de casi medio siglo. Un privilegio
Nacional Peña Nieto destaca al papa Francisco como “líder social” y recuerda su visita a México
El expresidente de México Enrique Peña Nieto manifestó este lunes su pesar por la muerte del papa Francisco
Nacional Cadetes de la Marina realizan la Jura de Bandera en Veracruz
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que en Veracruz se ha escrito buena parte de las hazañas históricas más relevantes del país
Deportes Jorge Bergoglio: el cura al que Alfio Basile expulsó por ‘mufa’ del vestuario de San Lorenzo
El fallecido papa Francisco, entonces Jorge Bergoglio, fue expulsado del vestuario de San Lorenzo por el nuevo entrenador Alfio 'el Coco' Basile '0
Contener la degradación ambiental evitaría hasta 13 millones de muertes: OMS
Joven con cubrebocas en España. Foto de EFE

Cada año se producen más de 13 millones de muertes en el mundo por causas ambientales evitables y el cambio climático se perfila como la principal amenaza, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que conmemora este jueves el Día Mundial de la Salud, con el lema “Nuestro planeta, nuestra salud”.

Apenas tres días después de conocerse el último informe del IPCC sobre mitigación climática, el objetivo de este año es llamar la atención sobre las medidas urgentes que se necesitan para mantener la salud de los humanos y el planeta, en un momento marcado por la pandemia sanitaria, la contaminación y el aumento de las enfermedades.

“Nuestras decisiones políticas, sociales y comerciales están favoreciendo la crisis climática y sanitaria”, según la OMS, que entre las consecuencias directas destaca el calentamiento del planeta, los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo o la escasez de recursos.

Todo ello acentuado por las grandes desigualdades derivadas de un modelo económico que conduce a la distribución no equitativa de la renta, la riqueza y el poder, coinciden diversos expertos consultados por Efe.

Tras la pandemia, “todos hemos podido ver cómo la salud de la sociedad y la del planeta están íntimamente vinculadas”, y que “no puede haber salubridad en una sin la otra” recuerda a Efe el director ejecutivo de Ecodes, Víctor Viñuales.

Pero tras el respiro a la naturaleza que supuso el confinamiento por COVID-19 los datos negativos sobre emisiones y destrucción ambiental vuelven a crecer y así las alertas de deforestación en la Amazonía brasileña alcanzaron el pasado febrero su mayor nivel para el mes desde el comienzo de la serie histórica en 2016.

La única forma de romper con los actuales ciclos de destrucción es “a través de la cultura de la co-responsabilidad“, donde “cada uno asuma la parte responsable correspondiente con su contribución en la generación del problema”, resaltó Viñuales, para quien hay numerosos co-beneficios entre la acción climática y la salud.

Por ello, en esta jornada se invita a responder a preguntas como: ¿Somos capaces de imaginar un mundo donde el aire, el agua y los alimentos saludables estén al alcance de todos? ¿Donde las ciudades sean habitables y las personas controlen su salud y la del planeta? ¿Donde las economías se centren en la salud y el bienestar?.

Salud de la sociedad y del planeta

El responsable de energía y combustibles fósiles de Greenpeace España, Francisco del Pozo, coincide en que “no se pueden atajar los problemas de salud humana sin atajar el cambio climático o la pérdida de la biodiversidad”.

“Respiramos, comemos, bebemos y vivimos” del medio ambiente, enfatiza Del Pozo.

Y es que, recuerda la OMS, más de 90 por ciento de las personas respiran un aire insalubre que es consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

Destrucción de los ecosistemas

Los ambientalistas recomiendan que las soluciones estén basadas en la naturaleza y así, la responsable del programa de alimentos de WWF España, Celsa Peiteado, recuerda a Efe que el sistema alimentario mundial actual, basado en la ganadería y la agricultura industrial, constituye uno de los “grandes culpables” de la destrucción de nuestros ecosistemas.

Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife ha explicado a Efe que la buena salud ambiental garantiza un entorno adecuado para el desarrollo y para la salud física y mental, y además, favorece una economía resiliente.

Por ello desde la más veterana de las ONG ambientales en España han reclamado a Naciones Unidas la existencia de un derecho universal para un medio ambiente sano, con el convencimiento de que, además,”será garantía de justicia social”.

Con información de EFE