Minuto a Minuto

Nacional Ivonne Ortega pide a Cuauhtémoc Blanco que enfrente acusación de abuso sexual “como cualquier persona”
Ivonne Ortega dejó en claro que no juzga a Cuauhtémoc Blanco ni afirma que sea culpable, pero le pidió que lleve su proceso "como cualquier persona"
Internacional Milei viaja esta semana a EE.UU. y podría reunirse con Trump en Mar-a-Lago
Javier Milei viajará a Florida esta semana para recibir un premio en la residencia privada de Trump, donde podría reunirse con el mandatario
Internacional Fiscalía de EE.UU. negocia un acuerdo de culpabilidad con ‘El Mayo’ Zambada
Ismael 'El Mayo' Zambada, de 77 años, está acusado de 17 cargos relacionados con el narcotráfico, en un caso de "gran complejidad" que podría acarrearle incluso la pena de muerte si llega a juicio
Internacional Fallece el padre Richard Estrada, símbolo de la lucha promigrante de Los Ángeles
El padre Estrada se encontraba hospitalizado desde hace un mes, debido a complicaciones derivadas de un contagio de covid19
Internacional Cruce de migrantes en la frontera de EE.UU. con México desciende a mínimos históricos
El cruce de migrantes en la frontera de EE.UU. descendió a 7 mil 180 en marzo, lo que marca la menor cifra desde que se lleva el registro
Hallan puertas ocultas en proteínas, revolución para nuevos fármacos
Una imagen tridimensional que muestra la proteína humana PSD95-PDZ3 desde diferentes ángulos. Foto de EFE

Científicos del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, España,  desarrollaron una nueva técnica con la que revelaron la existencia de ‘puertas ocultas’ que controlan la función de las proteínas, que podrían usarse como diana terapéutica y suponer una revolución para hallar nuevos fármacos contra numerosas enfermedades.

El estudio, que publica hoy la revista Nature, revela que el número de posibles dianas terapéuticas que hay en la superficie de las proteínas humanas es mucho mayor de lo que se creía.

El método, en el que se llevan a cabo decenas de miles de experimentos a la vez, sirvió para trazar el primer mapa de estas dianas tan difíciles de encontrar, también conocidas como lugares alostéricos, en dos de las proteínas humanas más habituales, lo que puso de manifiesto que son abundantes e identificables.

Según explicó el investigador del CRG André Faure, esta nueva técnica “podría cambiar las reglas del juego para descubrir fármacos y dar lugar a medicamentos más seguros, más inteligentes y más eficaces porque permite a los laboratorios de todo el mundo buscar y aprovechar las vulnerabilidades de cualquier proteína, incluso las que se consideraban dianas imposibles”.

No es solo que estos potenciales sitios terapéuticos sean abundantes, sino que hay pruebas que demuestran que se pueden manipular de muchas formas distintas. En lugar de solo activarlos y desactivarlos, podríamos modular su actividad como si fuera un termostato”, añadió Faure.

“Desde el punto de vista de la ingeniería, es como encontrar oro, porque nos da espacio suficiente para diseñar fármacos inteligentes dirigidos a lo malo y omiten lo bueno”, destacó el investigador español.

Tradicionalmente, los cazadores de fármacos diseñan tratamientos que se dirigen al lugar activo de una proteína, la pequeña región donde se producen las reacciones químicas o donde se unen las dianas.

El inconveniente de estos fármacos, que también se conocen como fármacos ortostéricos, es que los sitios activos de muchas proteínas son muy similares y, por tanto, los fármacos tienden a unirse e inhibir muchas proteínas diferentes a la vez, y esto puede producir efectos secundarios.

En comparación, la especificidad de los sitios alostéricos significa que los fármacos alostéricos son algunos de los medicamentos más eficaces que existen actualmente.

Muchos fármacos alostéricos, que tratan enfermedades diversas que van desde el cáncer o el sida hasta trastornos hormonales, se descubrieron por casualidad.

Los autores del estudio abordaron este problema desarrollando una técnica llamada PCA de doble profundidad (ddPCA), que describen como “un experimento a la fuerza bruta”.

Rompemos las cosas expresamente de miles de formas diferentes para construir una imagen completa de cómo funciona algo”, detalló Ben Lehner, coordinador del programa de Biología de Sistemas del CRG y autor del estudio.

“Es como si sospechas que falla una bujía, pero en vez de comprobar esto, el mecánico desmonta todo el coche y revisa todas las piezas una por una. Analizando 10 mil cosas a la vez, identificamos todas las piezas que son realmente importantes”, puso como ejemplo

El método funciona cambiando los aminoácidos que forman una proteína, que da lugar a miles de versiones distintas de la proteína con solo una o dos diferencias en la secuencia.

Entonces se analizan todos los efectos de las mutaciones a la vez en células vivas en el laboratorio.

Los datos obtenidos de los experimentos se introducen en redes neuronales, algoritmos que analizan los datos imitando el funcionamiento del cerebro humano, y crean mapas completos que determinan la ubicación de los sitios alostéricos en la superficie de las proteínas.

Con información de EFE