Minuto a Minuto

Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional Huracán Beryl, de categoría 3, no representa por el momento peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
De enero a octubre se cometieron 2 mil 37 homicidios de menores en México
De enero a octubre se cometieron 2 mil 37 homicidios de menores en México. Foto de EFE

Del 1 de enero al 31 de octubre de 2021 se cometieron 2 mil 37 homicidios de personas entre 0 a 17 años en México, mientras que durante ese mismo periodo de 2020 se registraron mil 973 homicidios contra ese grupo de edad, informó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Durante la presentación del estudio sobre niñez reclutada en México: “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Análisis desde las políticas públicas y la legislación”, la Red también señaló que en cuanto a desapariciones, al menos 4 mil 328 personas de 0 a 17 años han sido registradas como desaparecidas del 1 de enero al 7 de diciembre de 2021.

De estas, 2 mil 785 eran mujeres (64.4 por ciento) y de las cuales mil 570 seguían desaparecidas hasta la fecha. Esto a diferencia de las mil 347 personas de 0 a 17 años desaparecidas en los mismos meses de 2020 que continúan desaparecidas hasta la fecha.

Ante estas cifras, la Redim demandó al Estado mexicano “reconocer y tipificar como delito el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en México”, como una de las formas más graves de violencia que se puedan cometer contra las infancias y adolescencias en el país, al afectar de manera directa sus derechos humanos.

Y señaló que esto “se puede y debe prevenir” mediante el compromiso de las autoridades para aplicar mecanismos específicos de política pública y legislación.

“Niñas, niños y adolescentes reclutados son prioritariamente víctimas, reconocer este carácter de víctimas en el reclutamiento no excluye de la responsabilidad penal o de otras formas de rendición de cuentas, pero sí ayuda a promover una lógica de restitución de derechos en la desvinculación, la recuperación física, psicológica y en la reinserción”, señaló Tania Ramírez, directora de la Red.

En tanto, el representante de la Embajada de Alemania en México, Peter Tempel, institución que apoyó la publicación de dos investigaciones realizadas por Redim, dijo que la violencia y su expresión como reclutamiento es un tema universal que requiere el compromiso de luchar por los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes.

“No es nuestra tarea como misión diplomática dar consejos al Gobierno de México, pero estamos aquí también para apoyar el Gobierno y a la sociedad civil que tiene una muy importante tarea en ese sentido”, comentó Tempel en la presentación del estudio.

Por su parte, la presidenta del consejo directivo de Redim, Isabel Crowley, dijo que “es necesario analizar y entender los múltiples factores de riesgo que originan el reclutamiento de las infancias en el contexto de México”.

Entre los que destacan las profundas desigualdades como la pobreza, la deserción escolar, la violencia familiar y juvenil y a su vez, las desapariciones que siguen impactando a la niñez.

“La violencia en el reclutamiento es diferente para chicas que para chicos, en cuanto a forma y tipo, pero se vive también desde el significado de ser mujer”, expuso Josefina Pontigo, coordinadora de diseño, asesoría y evaluación de políticas, programas y acciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México.

En tanto, Elena Azaola, académica e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), estimó que existen 150 mil niños, niñas y adolescentes que corren el riesgo de ser reclutados por el crimen organizado.

Con información de EFE