Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Inmunodeficiencias primarias son tratables
Foto de IMSS

En los últimos ocho años, el Instituto Nacional de Pediatría (INP) ha recibido 729 pacientes con sospecha de tener inmunodeficiencias primarias, que atacan principalmente la piel y los sistemas respiratorio y nervioso.

La especialista de esa institución, Sara Espinosa, expuso que se requiere una base de datos actualizada a nivel nacional y en las 32 entidades del país, debido no todos los casos de esta enfermedad están documentados.

En entrevista, refirió que en Latinoamérica se reportan mil 800 personas con inmunodeficiencias primarias, aunque los registros europeos y estadounidenses aumentan cada año.

Refirió que en el mundo habría seis millones de personas con inmunodeficiencias primarias, de las cuales se conocen 400, caracterizadas porque el sistema de las defensas del organismo no funcionan o lo hacen de manera deficiente y “el sistema inmunológico ataca al mismo sistema de defensas del cuerpo”.

Sara Espinosa explicó que la causa de estas enfermedades son genéticas por alteración en los genes, aunque su diagnóstico temprano permitiría dar un tratamiento eficaz a los pacientes y evitar complicaciones que comprometan la vida del paciente.

La especialista indicó que hay diversos tipos de tratamiento de acuerdo a la parte del sistema inmunológico que esté implicada, pero la manera de identificarlas es cuando aparecen procesos infecciosos muy graves y repetitivos o que requieran de antibióticos constantemente.

Mencionó que el asma, las alergias y la dermatitis atópica son padecimientos diferentes, sin embargo, quienes tienen inmunodeficiencias primarias pueden presentarlas, además de infecciones raras y recurrentes como la neumonía y que necesitan terapia intensiva, así como otitis de repetición o infecciones del oído medio.

Llamó a los doctores a que en caso de presencia de infecciones raras como las que se presentan también en el pulmón y en el sistema nervioso central, investiguen si se trata de inmunodeficiencias primarias.

La especialista en inmunodeficiencias primarias detalló que en la Ciudad de México, el IMSS atiende estos padecimientos en el Centro Médico Siglo XXI, La Raza, en tanto que el ISSTE tiene los hospitales 20 de Noviembre, Adolfo López Mateos y Federico Gómez.

También, abundó, está la Fundación Mexicana para Niños con Inmunodeficiencias, en cuya página se puede encontrar a un inmunólogo en cada región del país y se puede contactar en caso de sospecha de este padecimiento.

Para detectar estas enfermedades, se debe realizar una biometría hemática completa y medir los niveles de inmunoglobolina, y aunque en los estudios el diagnóstico aparezca normal, si hay sospecha se puede recurrir a un inmunólogo, para estar más seguro, puntualizó.

Con información de Notimex