Minuto a Minuto

Nacional Activan Alerta Amarilla por frío en 7 alcaldías de la CDMX
Protección Civil de la Ciudad de México activó la Alerta Amarilla por frío para el amanecer del domingo 13 de abril
Nacional Expulsión de EE.UU. de extranjeros con CBP One agudiza el desánimo de migrantes en México
La aplicación CBP One, cancelada por EE.UU. al inicio del Gobierno de Trump, permitía solicitar asilo desde México
Nacional Marina asegura mercancía de procedencia ilícita en Quintana Roo
El aseguramiento de mercancía ilícita se realizó durante un patrullaje de personal naval sobre el río Hondo, en Quintana Roo
Internacional Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año
The Washington Post apuntó que la cifra de un millón de deportados para 2025 se está repitiendo con insistencia en el Gobierno de EE.UU.
Internacional Muertes por desplome de techo en discoteca dominicana se eleva a 226
Una mujer costarricense murió, tras estar hospitalizada por el desplome del techo de una discoteca en República Dominicana
Piden considerar al amaranto como un alimento altamente nutritivo
Piden considerar al amaranto como un alimento altamente nutritivo. Foto de Gobierno de México

Debido a su alta aportación proteínica al cuerpo humano, el amaranto, cuyo nombre en náhuatl, huhtli, significa “la partícula más pequeña dadora de vida”, debe considerarse un alimento altamente nutritivo y no solo una golosina, señaló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.

El cereal, nativo de México y Centroamérica, contiene más proteínas que el maíz y el arroz y 80 por ciento más que el trigo, además, aporta vitaminas A, B, C, B1, B2 y B3, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo, y es una fuente rica de aminoácidos como la lisina.

Esta composición “lo caracteriza como el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano”, indicó el director de Organización para la Productividad de la Sader, Héctor Robles Berlanga.

También destacó que se tiene el registro de 592 productores de este cereal en los estados de Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México y Morelos, y una parte de ellos participan también en la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT).

Durante la conferencia ‘Amaranto: ¡Más que una alegría, un alimento ancestral!’, que se celebró en el marco del Día Nacional del Amaranto (el 15 de octubre), el funcionario recordó que el cereal forma “parte de los 50 alimentos del futuro“, clasificados así por el Fondo Mundial por la Naturaleza, en alianza con empresas y líderes en nutrición y sustentabilidad.

Esto junto con el camote, la flor de calabaza, las lentejas, la quinoa, la jícama, la moringa, el ajonjolí, la espinaca, la col morada y otros, y todos son vegetales.

“Su característica es que son nutritivos, accesibles, saben bien, tienen bajo impacto en nuestro planeta, en comparación con los alimentos cárnicos, y están disponibles en una amplia variedad de países, entre ellos México”, expuso.

Además, dijo, “representan la posibilidad de diversificar y enriquecer la dieta de las personas“, pues actualmente el 75 por ciento de la alimentación global “se integra por solo 12 especies de plantas y cinco de animales, lo cual implica una alimentación pobre en nutrientes y sabor y con afectación negativa a los suelos“.

El amaranto también destaca porque puede ser cultivado en cualquier lugar sin requerir mucha agua e incluso logra crecer en condiciones de sequía.

Con información de EFE