Minuto a Minuto

Internacional Ambientalistas califican de “desastre ecológico” el bloqueo de leyes para construir muro
Advierten que el muro bloquearía la migración de fauna silvestre, poniendo en riesgo a especies en peligro de extinción
Nacional Supuesto explosivo hallado en Prepa 5 era una mochila con botellas de agua
Las autoridades informaron que el presunto explosivo resultó ser una mochila negra con dos botellas de agua conectadas con cables a un celular
Deportes Colapinto se disculpa con Uruguay tras decir que “es como una provincia argentina”
"Quería pedir perdón por la pelotudez que dije de Uruguay, obviamente fue en tono de broma", escribió Colapinto a manera de disculpa
Entretenimiento Madonna y Elton John hacen las paces tras más de dos décadas enfrentados
"¡Por ​​fin enterramos el hacha!", escribió Madonna en una publicación en Instagram de una foto en la que ambos artistas aparecen abrazados
Internacional El Tribunal Supremo de EE.UU. permite al Gobierno de Trump deportar a venezolanos de manera sumaria
El Tribunal Supremo de EE.UU. levantó la orden que bloqueaba las deportaciones de venezolanos bajo la ley de Enemigos Extranjeros de 1798
La forma de hablar a los bebés tiene rasgos similares en veintiuna culturas
Interacción con niños. Foto de Tanaphong Toochinda / Unsplash

Los adultos tienden a modificar la voz cuando cantan o hablan a un bebé, es lo que se conoce como “habla infantil” y se cree que favorece la comunicación. Ese ritmo y entonación tiene rasgos similares en veintiuna culturas, por lo que puede tener una función común y evolucionada.

El “habla infantil” o “de los bebés” es más lento y cantarín y se ha demostrado que tiene un efecto tranquilizador en los niños, lo que sugiere que estas vocalizaciones también pueden tener una función común, pero las pruebas transculturales al respecto son limitadas.

Un estudio que publica Nature Human Behaviour recopiló mil 615 grabaciones del habla y el canto humanos de veintiuna culturas, tanto urbanas como rurales, y aplicaron análisis computacionales para estudiar las características acústicas que diferencian las vocalizaciones dirigidas a adultos y niños.

Los autores descubrieron que las características acústicas diferían sistemáticamente entre las grabaciones dirigidas a bebés o a adultos. En el caso de los primeros el timbre era más puro, las canciones más suaves y el habla tenía un tono mayor.

En una segunda fase se recurrió a 51 mil 65 personas de 187 países, que hablaban una gran variedad de idiomas, para descubrir que los oyentes podían adivinar cuándo las vocalizaciones se dirigían a los bebés con más precisión que por azar.

Los resultados contribuyen a la comprensión del habla y el canto humanos y sugieren que alteramos nuestras vocalizaciones hacia los bebés “de una forma que es consistente en todas las culturas y ampliamente reconocible y que puede tener una función común”, señalan los autores

El habla de los bebés ha sido ya objeto de diversos estudios. Uno publicado el año pasado por Advances in Methods and Practices in Psychological Science señalaba que los niños prefieren escuchar este “lenguaje” dirigido específicamente a ellos antes que el que usan los adultos entre sí.

El habla dirigido a los bebés tiene un ritmo más lento en todas las lenguas, con un tono más variable, y es más animado y alegre.

Con información de EFE