Minuto a Minuto

Nacional La CFE anuncia pérdidas por 13 mil 869 millones de dólares en 2024
La CFE anunció que perdió 271 mil 574 millones de pesos al cierre 2024, esto según sus estados financieros auditados anuales
Ciencia y Tecnología No caigas en las estafas: cuidado con las llamadas desde Reino Unido
Kaspersky alerta sobre estafas de empleo por WhatsApp desde números del Reino Unido; buscan robar datos personales
Economía y Finanzas Dan luz verde a Nubank para operar como banco en México
Nu México, subsidiaria de la entidad financiera Nubank, anunció la aprobación de la licencia que le permitirá operar como banco en México
Internacional Ordena Trump impulsar la explotación del fondo marino en busca de minerales críticos
La orden también advierte que EE.UU. controla los recursos minerales del lecho marino en una de las áreas oceánicas "más extensas del mundo"
Nacional ‘Ellas diseñan’, la exposición que revive impronta de las mexicanas en el sector editorial
La exposición 'Ellas diseñan. 1965–2025' abre en CDMX para visibilizar el trabajo de diseñadoras mexicanas en el trabajo editorial
Fármacos para la hipertensión son eficaces contra el glioblastoma, arroja investigación
Pastillas. Foto de HalGatewood.com / Unsplash

Unos fármacos utilizados para la hipertensión y para afecciones cardíacas son eficaces para el tratamiento del glioblastoma, un tipo de cáncer cerebral, según descubrió un grupo de investigación español.

La profesora de la Universidad de Lérida (noreste de España) e investigadora Judit Herreros explicó que “los fármacos mibefradil y NNC-55-0396 son conocidos como potentes bloqueadores de canales de calcio tipo T” y señaló que ellos y otros grupos habían demostrado que estos compuestos “causan la muerte de las células cancerígenas como las del glioblastoma, un tumor cerebral para el que hay pocas opciones de tratamiento”.

Estos datos hicieron que mibefradil se probara en ensayos clínicos en pacientes de este tipo de cáncer, que confirmaron la seguridad del fármaco ya fuera solo o en combinación con el tratamiento estándar.

Asimismo, añadió la investigadora, los estudios previos asumían que estos compuestos actúan bloqueando los canales T, por ello, la investigación profundiza ahora en los mecanismos de acción del fármaco NNC-55-0396 encontrando que “paradójicamente, el efecto antitumoral del fármaco se produce a través de vías de señalización independientes de los canales T”.

“Estos resultados definen el mecanismo de citotoxicidad de estos compuestos, identificando una vía de muerte con implicaciones terapéuticas, y confirman la utilidad de los fármacos como agentes antitumorales en glioblastoma y otros cánceres”, confirmaron los investigadores.

El glioblastoma es el cáncer cerebral más frecuente y agresivo, a causa de su habilidad para burlar el sistema inmunitario y crecer.

El artículo se publicó en la revista “Biomedicine and Pharmacotherapy”.

Con información de EFE