Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
El TLC trajo consigo el problema de la obesidad: NYT
Foto de archivo

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte trajo a México varios beneficios, una mayor industrialización, inversiones de todo el mundo y le permitió el acceso al mercado estadounidense, el más importante del mundo. Sin embargo, a cambio trajo consigo el gran problema de la obesidad.

El cambio en el modelo de vida mexicano comenzó en 1994, cuando junto a Estados Unidos y Canadá el país firmó el Tratado de Libre Comercio, cuestionado desde el comienzo por la posibilidad de que el país perdiera su independencia cultural y económica.

El TLC trajo consigo el problema de la obesidad: NYT - obesidad
Foto de The New York Times

Sin embargo, el cambio más grave e inesperado fue la la homogeneización de la dieta con la de la dieta estadounidense, lo que generó además que la obesidad se volviera una auténtica epidemia en el país.

De acuerdo con datos de la Universidad de Washington, en 1980 solo el 7 por ciento de los mexicanos era obeso, mientras que para el año pasado la proporción aumentó hasta el 20.3 por ciento. Mientras tanto, la diabetes se volvió la principal causa de muerte en el país, con 80 mil decesos al año.

Timothy A. Wise, experto en tratados comerciales de Tufts University lo resumió de la siguiente manera: “todos los trabajadores rurales pensaron que tendrían nuevos trabajos en las florecientes industrias manufactureras del mundo post-TLC. Eso simplemente no ocurrió. La única forma en que México se volvió ‘primer mundo’ fue en términos de dieta”.

El TLC trajo consigo el problema de la obesidad: NYT - obesidad-2
Foto de The New York Times

Sin embargo, uno de los defensores del tratado, Jaime Zabludovsky Kuper aseguró que este no ocasionó la obesidad pero si redujo la desnutrición infantil del 6.2 por ciento en 1988 a solo 1.6 por ciento en 2012.

Añadió que antes del TLC la comida típica de Estados Unidos era cara, más no inaccesible, sin embargo la economía se ha estabilizado y los mexicanos viven más años, lo que explica parcialmente el aumento de muertes por enfermedades como la diabetes y ataques al corazón.

El TLC no solo disminuyó los aranceles, sino que además trajo miles de millones de dólares en inversión, lo que permitió la apertura de miles de restaurantes de comida rápida, inundando al país con maíz y carne barata, así como comida procesada y alta en fructosa.

El TLC trajo consigo el problema de la obesidad: NYT - obesidad-3
Foto de Internet

Además, trajo consigo el desplazamiento de más de cinco millones de personas del campo a la ciudad, provocando en ellos un cambio de alimentación desde la comida típica del campo mexicano a los alimentos procesados que inundaron las ciudades del país.

Para dar un ejemplo de como el acuerdo ha cambiado la forma de alimentarnos, la mitad de los productos agrícolas exportados a Estados Unidos fueron frutas y vegetales, mientras que el país fue inundado a cambio con carne, maíz y alimentos procesados.

Duncan Wood, director del Mexico Instituto, consideró que la caída de los precios de la comida y el estancamiento económico colocó al país en una paradoja en la cual “la gente es capaz de disfrutar de más alimentos procesados, consumiendo más calorías. Pero no lo bastante ricas como para tener un estilo de vida adinerado en el que puedan ser más saludables”.

Con información de The New York Times