Minuto a Minuto

Nacional La CFE anuncia pérdidas por 13 mil 869 millones de dólares en 2024
La CFE anunció que perdió 271 mil 574 millones de pesos al cierre 2024, esto según sus estados financieros auditados anuales
Ciencia y Tecnología No caigas en las estafas: cuidado con las llamadas desde Reino Unido
Kaspersky alerta sobre estafas de empleo por WhatsApp desde números del Reino Unido; buscan robar datos personales
Economía y Finanzas Dan luz verde a Nubank para operar como banco en México
Nu México, subsidiaria de la entidad financiera Nubank, anunció la aprobación de la licencia que le permitirá operar como banco en México
Internacional Ordena Trump impulsar la explotación del fondo marino en busca de minerales críticos
La orden también advierte que EE.UU. controla los recursos minerales del lecho marino en una de las áreas oceánicas "más extensas del mundo"
Nacional ‘Ellas diseñan’, la exposición que revive impronta de las mexicanas en el sector editorial
La exposición 'Ellas diseñan. 1965–2025' abre en CDMX para visibilizar el trabajo de diseñadoras mexicanas en el trabajo editorial
Ajolote podría ayudar a tratar el cáncer
Foto de internet

Debido a que el ajolote cuenta con un genoma de 32 mil millones de pares de bases de ADN, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estudian diversas secuencias repetidas que pueden ayudar a tratar afecciones asociadas al cáncer y al envejecimiento.

“Se trata de trechos de fragmentos de ADN idénticos repetidos cientos de miles de veces. Una composición de genoma muy particular en donde hay poca densidad de genes, y por ello, entender su organización fue todo un reto”, sostuvo, el director del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Félix Recillas-Targa.

Ajolote podría ayudar a tratar el cáncer - ajolote
Foto de internet

De acuerdo con la página web de UNAM Global, refirió que el ajolote, llamado en el idioma náhuatl como “Axolotl”, es un anfibio endémico del sistema lacustre del Valle de México, que tiene la capacidad de regenerar tanto el músculo como el hueso, e incluso, los nervios.

El investigador explicó que el genoma del ajolote es muy especial comparado con otras especies y para descifrarlo se desarrollaron técnicas de secuenciación masiva sofisticadas, además de algoritmos computacionales que permitieran analizar dichos datos.

“Por ejemplo, si tomáramos el genoma humano y lo extendiéramos tendría una longitud de aproximadamente dos metros, donde se codifican 22 mil genes. El resto es muy rico en elementos denominados secuencias repetidas que corresponden al 90 por ciento, y de hecho, es donde se encuentra la información que regula a los genes. En cambio, el genoma del ajolote tiene muchas más secuencias repetidas que el humano”, refirió.

Recillas-Targa acotó que es imposible que el genoma del ajolote funcione para la regeneración de miembros humanos, sin embargo, podría entenderse cómo ocurre esa regeneración y si tiene alguna explicación o aplicación en los tejidos de los seres humanos.

Esto debido a que las personas no tienen la capacidad de regeneración de extremidades, pero podría estudiarse el proceso curativo de una herida.

“Creo que este modelo animal puede ayudar a la ciencia a abordar esas preguntas de perspectivas que no se habían entendido antes”, apuntó el científico.

Además, resaltó que este estudio contribuiría a conocer más sobre la fisiología de varios procesos celulares, por ejemplo, se sabe que el ajolote tiene una vida larga y que la tasa de formación de tumores cancerígenos es muy baja, por lo que si se logra entender su fisiología y biología molecular, tal vez se podría comprender por qué tienen pocas probabilidades de desarrollar tumores.

El investigador puntualizó que continuarán con los estudios para analizar si dichas secuencias pueden tener algún efecto positivo en la salud del ser humano.