Minuto a Minuto

Internacional Wall Street cierra en verde animado por la esperanza de una bajada en aranceles a China
Trump dijo que los aranceles a China podrían “reducirse sustancialmente” y se mostró optimista sobre llegar a un acuerdo
Internacional Se difunden en Argentina imágenes de entrevista donde Francisco habló de su salud mental
La entrevista revela que, durante la dictadura argentina, el papa Francisco acudió por unos meses a una psiquiatra por problemas de neurosis
Internacional Una docena de estados de EE.UU. demanda a Trump por los aranceles
Fiscales estatales han señalado que los aranceles impuestos por Donald Trump son “económicamente imprudentes e ilegales"
Internacional Informe pide priorizar la protección del océano y apostar por pausar la minería
La Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos enumera las "grandes oportunidades" de la aprobación de una pausa a la minería
Internacional Choque Trump-Zelenski por Crimea: EE.UU. pide concesiones, Ucrania defiende su soberanía
Los presidentes Trump y Zelenski intercambiaron reproches a raíz del plan de paz que impulsa EE.UU. para finalizar la guerra en Ucrania
Aerolíneas mexicanas que ya no existen
Foto de internet

A largo de más de 90 años de avión civil en México, diferentes aerolíneas se han encargado de comunicar todo el territorio nacional. Seguramente muchos de los que lean este texto recordarán algún viaje donde abordaron el avión de alguna compañía que ya no existe en la actualidad.

Además de dar una breve reseña de su historia, le comento las razones por las que se extinguieron. Algunas quebraron, otras están suspendidas y unas no pudieron superar las inspecciones de seguridad.

Mexicana

Fundada en 1921, era la cuarta aerolínea más antigua del mundo detrás de KLM de los Países Bajos, Avianca de Colombia y Qantas de Australia. Ofrecía destinos nacionales y cubría rutas en toda América y principales destinos de Europa. Su centro de operaciones principal era el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

En agosto de 2010 entró en protección bajo leyes de bancarrota. En ese año suspendió sus operaciones junto con sus subsidiarias de Click y Link.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - mexicana
Foto de internet

Aerocalifornia

Fundada en 1960 ofrecía vuelos a 17 destinos de México (principalmente a La Paz, Tijuana, Hermosillo, Los Cabos, Culiacán y Los Mochis) y durante un tiempo también contó con rutas a Estados Unidos. Tenía una flota de 13 aviones y su centro de operaciones se encontrba en el Aeropuerto Internacional de La Paz Manuel Márquez de Léon. Oficialmente cerró operaciones en 2008 por la Secretaría de Comunicaciónes y Transportes (SCT) debido a que no pagó derechos de goce y aprovechamiento del espacio aéreo mexicano aunque sus concesiones está vigentes, Su sindicato de los trabajadores inició un paro de labores en agosto de ese año.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - aerocalifornia
Foto de internet

Aviacsa

Establecida en 1990 por el gobierno de Chiapas, empezó cubriendo rutas entre la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez y a Tapachula. Su sede se encontraba en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la capital del país. Después creció hasta contar con Monterrey, Guadalajara y Las Vegas, en Estados Unidos.

En 2009 el gobierno federal suspende los vuelos de la aerolínea por una aparente deuda de pagos en derechos de uso del espacio aéreo. Aunque en 2011 existía la versión de que reiniciarían operaciones, el futuro de la compañía es incierto.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - aviacsa
Foto de internet

TAESA

El nombre correspondía a las iniciales de Transportes Aéreos Ejecutivos. Fue fundada en 1988. La aerolínea fue la pionera en ofrecer vuelos de bajo costo y debido a sus tarifas fue en competencia con Aeroméxico y Mexicana. También TAESA fue la primera línea aérea mexicana en volar a Japón.

El 9 de noviembre de 1999 el vuelo 725, un DC-9-31, tuvo un accidente poco después de despegar de Uruapan, Michoacán. En el incidente murieron 18 personas. Esto ocasionó la suspensión de la licencia de la aerolínea y fue sometida a una inspección. En el 2000 se declaró en quiebra.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - taesa
Foto de internet

Aerolíneas Internacionales

Pese a su nombre, jamás tuvo rutas fuera de México. Inició sus servicios en 1994 y tenían su sede en el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca Mariano Matamoros. Su dueño era el capitán Jorge Rodríguez Marie quien llegó fundar el club Colibríes de Cuernavaca a finales del 2002. La aerolínea patrocinaba al equipo. Sus aviones tenían nombres de municipios de Morelos.

Debido a violaciones en las inspecciones de seguridad, se les retiró el permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Terminó sus operaciones de 2003.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - aerolíneas-internacionales
Foto de internet

Líneas Aéreas Azteca

Inició operaciones en el 2000 y tenía su sede en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Cubría ciertas rutas de Taesa. Llegó a volar a Oakland y Ontario (California), además de la ciudad de Nueva York. En el 2007 fue suspendida por el gobierno. Poco después, quebró.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - líneas-aéreas-azteca
Foto de internet

Líneas Aéreas Allegro

Creada en 1992, ofrecía tanto vuelos comerciales como charters. Tenía su sede en el Aeropuerto Internacional de Monterrey General Mariano Escobedo. Tenía destinos tanto nacionales como en todo el continente americano.

El 14 de mayo de 1996 el vuelo 401, un DC-9, se estrelló al realizar un aterrizaje de emergencia en Tampico, Tamaulipas. No hubo muertos pero el avión resultó severamente dañado. Dejó de prestar servicios en el 2004.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - allegro
Foto de internet

Alma de México

Aerolíneas Mesoamericanas S.A. de C.V. era el nombre oficial de Alma de México. Esta compañía ofrecía vuelos de bajo costo y tenía su sede en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. Entre sus servicios incluía transportación en autobús, por ejemplo: volaba La Paz y por tierra llevaba a los pasajeros hasta Los Cabos; de igual manera, de Tijuana ofrecía conexión a Ensenada o Mexicali, mediante autobús. La empresa duró poco tiempo, de  2006 a 2008. Cerró operaciones por el alza de precios en el combustible y la devaluación del peso.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - alma-de-méxico-1024x693
Foto de internet

Aerocaribe

Creada en 1972 por inversionistas yucatecos bajo el nombre de Aerolíneas Bonanza, fue hasta 1975 cuando adquirió la denominación de Aerocaribe. Para 1990 fue comprado por Mexicana y años más tarde le cambió la imagen y la rebautizó como MexicanaClick. Para 2005 operaba cerca de 120 vuelos diarios. En agosto de 2010 cerró sus operaciones junto con Mexicana y Click.

Aerolíneas mexicanas que ya no existen - aerocaribe
Foto de internet

Con información de Paulo Medina (@elguapoft)