Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Google Translate incorpora más de 100 idiomas de todo el mundo
Google aseguró que, gracias a sus alianzas con expertos y lingüistas y hablantes nativos, logran un progreso significastivo en el campo
Ciencia y Tecnología Google busca a más de 100 ingenieros en México
Las contrataciones tendrán sede en las oficinas de Google CDMX y colaborarán con equipos globales para respaldar el desarrollo de productos y servicios
Deportes España golea a Georgia y enfrentará a Alemania en los cuartos de final
El pleno de triunfos de España se mantuvo con una goleada desatada tras encajar el primer tanto en el torneo, a los 18 minutos cuando Le Normand desvió dentro de su portería un centro
Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Vive Feria Universitaria del Libro de Hidalgo nutrido programa
Foto fuerza.com.mx

La presentación de los libros “En el verano, la tierra”, de Carlos Martínez Assad; “La guerra de Dios”, de Armando Fuentes Aguirre “Catón”; así como textos de Ana García Bergua, Ana Clavel y Elena Sevilla, fueron parte de las actividades del fin de semana en la Feria Universitaria del Libro (FUL) de Hidalgo, que continúa hasta el 31 de agosto.

Durante su participación, Martínez Assad explicó que su intención al escribir “En el verano, la tierra” fue hablar de lo que significa México para los libaneses y de lo que Líbano significa para el mundo, incluyendo una metáfora de los conflictos en Medio Oriente.

Subrayó que actualmente existe poca oferta literaria sobre la inmigración, en particular de la árabe, por ello fue importante plasmar el diálogo entre descendientes libaneses con este país, así como difundir las leyendas con las que han crecido.

Esta novela habla de la tradición viajera de los libaneses, la posibilidad de integración con otros pueblos, las memorias de las tierras remotas y la esperanza de retornar algún día a ese país de los hombres rojo, según un comunicado que da cuenta del evento.

Es una historia de la inmigración construida por la voz de la memoria representada por el abuelo de José, la voz de realidad capturada por José y el amor por la tierra expresado en el amor de José hacia Alina, una mujer enfrentada a múltiples crisis, mencionó.

Añadió que “existen amplias posibilidades de integración y comunicación a través de las redes sociales. “Esta novela habla de esa posibilidad de comunicación y a la que todos los ciudadanos del mundo estamos expuestos”.

El diálogo es un antídoto para las versiones esquemáticas que llegan todos los días acerca del Medio Oriente y para entender que no todo es como parece y que se debe recurrir a los distintos puntos de vista, concluyó.

Por otro lado, el texto que el periodista Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como “Catón” presentó en la FUL Hidalgo 2014 aborda la Guerra Cristera, una confrontación que desde 1926 hasta 1929 llevó a laicos y católicos a realizar actos de barbarie que sólo fragmentaron más al país.

En la presentación, “Catón” resaltó que “La Guerra de Dios” narra una de las etapas más crueles de México, una dura lección que los mexicanos no debemos olvidar.

Expresó que “el peor de los fanatismos es el religioso, restamos tiempo a nuestros días, aquellos sucesos de guerra derivan de esa creencia exagerada de Dios y por eso este libro lleva ese título contradictorio”.

Al final de su participación, el autor convocó a la juventud a seguir una receta mágica e infalible para alcanzar el éxito en todos los órdenes de la vida, la cual “es gratis y sin costo alguno”.

La FUL 2014 también contó con la asistencia de Ana García Bergua, quien presentó las novelas “Isla de bobos” y “La bomba de San José”, a través de las cuales, la escritora plasma la dimensión de época de las mujeres.

En su primer texto relata lo ocurrido en la Isla de Clipperton, territorio por el que se pelearon México y Francia, que durante la época de la Revolución Mexicana fue cuidado por un grupo de soldados con sus esposas y en el que actualmente se mantiene una estación científica.

“Quise contar la parte que corresponde a esas mujeres después de ser rescatadas de la isla. Está narrada desde la voz del capitán, quien era algo bobo. Les cambié el nombre a los protagonistas de esta historia de amor e ingenuidad para que no me demandaran los descendientes”, comentó.

Sobre “La bomba de San José”, mencionó que trató de reflejar la “alegría de la época de los años 60, en la que todo tenía un sentido de novedad. Fue una época muy emocionante en muchos sentidos: la rebeldía inicial de los hijos hacia los padres —que ahora es común, pero entonces se estaba inaugurando—; además, los colores, el plástico y la minifalda”.

En su oportunidad, Ana Clavel presentó su libro “Las ninfas a veces sonríen”, que narra la historia de Ada, una pequeña ninfa que despierta al mundo de la sensualidad.

“El mundo de Ada es el de la realidad cotidiana y a la vez un universo ficticio en el que se cruzan mitos, cuentos de hadas, leyendas”, destacó la autora ganadora del Premio Iberoamericano de Novela “Elena Poniatowska” (2013).

Durante el encuentro literario, Elena Sevilla habló sobre su libro “Yo Zorra, Tu niña bien”, el cual, dijo, es un texto en el que compartió las anécdotas y aventuras de unas hermanas, pero donde la protagonista es la envidia.

Según Sevilla, “estamos viviendo una situación muy difícil en cuestiones de violencia y me preocupa mucho que nos estamos perdiendo como seres humanos. Necesitamos ser más analíticos, rebeldes, y transmitirlo a las nuevas generaciones, porque estamos apostando todo por ellos”.

Como parte de las actividades de la FUL, el público asistente también pudo visitar una exposición acerca de lo que los hongos representan en el estado de Hidalgo, bajo la premisa: “Sin bosque no hay hongos, sin hongo no hay bosques”.

La muestra, que continuará abierta hasta el cierre del encuentro, aborda la variedad de los hongos, sus propiedades, así como la relación que existe con las mujeres y los hombres que se dedican a su recolección y venta del producto.

Asimismo, en el stand del Laboratorio de Etnobotánica del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, los asistentes podrán conocer más acerca de su cultivo y disfrutar de una exquisita degustación de los mismos.

Con información de Notimex