Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Fallece el cineasta “El Negro” Ríos a los 84 años
Foto de Starmedia

El cineasta boliviano Humberto Ríos, destacado por realizar cortometrajes y largometrajes de ficción, cuyos trabajos más sobresalientes son “Eloy” y “Al grito de este pueblo”, murió a la edad de 84 años.

“El Negro” Ríos, quien también se dio a conocer por su trabajo como pintor, escenógrafo, fotógrafo y maestro del cine documental, nació el 29 de noviembre de 1929 en la ciudad de La Paz, Bolivia, aunque radicaba en Argentina desde 1960.

Humberto Ríos siempre estuvo relacionado con los movimientos sociales de América Latina e incluso con los de Francia, lugar donde radicó para estudiar cine en la década de los 50, informó el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través de un comunicado de prensa.

Fue docente de la carrera de Cinematografía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Buenos Aires, y en muchas otras escuelas de cine del continente, como el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), en México, y la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba.

Entre sus trabajos más sobresalientes destacan “Eloy”, con el que participó en el Festival de Berlín en 1969 y “Al grito de este pueblo”, en el que habló acerca de la lucha de los mineros bolivianos en 1972.

Tras egresar de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y del Instituto de Altos Estudios Cinematográficos de París, comenzó a trabajar en Francia como camarógrafo e iluminador de Andrej Zulawsky en su cortometraje “La bruja”.

Posteriormente, se trasladó a vivir a Argentina y dirigió “Faena” (1960), un documental de fuerte impacto dramático.

En 1968, produjo “La hora de los hornos”, un clásico que dirigieron los cineastas Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino.

Poco después dirigió “Eloy” (1969), una coproducción entre Argentina y Chile que representó a los dos países en el Festival de Berlín.

Ríos también dirigió, junto a Adolfo García Videla, “Del viento y del fuego” (1983), un documental sobre la filmación de “Eréndira”, de Ruy Guerra, (México-Francia-Alemania, 1983), basada en la novela “La triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada”, de Gabriel García Márquez.

Entre otras de sus obras están los cortos “Juego cruzado” (1961), “Pequeña ilusión” (1962), “Hombres de puerto” (1974), “Esta voz entre muchas” (1979), “El tango es una historia” (1983), y, “Fernando Birri, el utópico andante” (2012).

Con información de Notimex