Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Google Translate incorpora más de 100 idiomas de todo el mundo
Google aseguró que, gracias a sus alianzas con expertos y lingüistas y hablantes nativos, logran un progreso significastivo en el campo
Ciencia y Tecnología Google busca a más de 100 ingenieros en México
Las contrataciones tendrán sede en las oficinas de Google CDMX y colaborarán con equipos globales para respaldar el desarrollo de productos y servicios
Deportes España golea a Georgia y enfrentará a Alemania en los cuartos de final
El pleno de triunfos de España se mantuvo con una goleada desatada tras encajar el primer tanto en el torneo, a los 18 minutos cuando Le Normand desvió dentro de su portería un centro
Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Excelencia educativa únicamente en tres estados
Foto de Editoreales

De acuerdo a la organización civil Mexicanos Primero, solo tres entidades del país cumplieron en excelencia con las disposiciones de la reforma constitucional educativa aprobadas hace dos años y que entran en vigor a partir de hoy.

Los estados de Jalisco, Puebla y Tamaulipas son los únicos que cumplen en excelencia, mientras que son siete los que enfrentan una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Mexicanos Primero, junto a México Evalúa, informaron de la importancia de este 2015 que comienza para la reforma educativa, además de advertir que si Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, no fuera capaz de aplicarla, tendría que ser cambiado para evitar perder el trabajo del sexenio en materia de calidad educativa.

A pesar de que en la ley educativa se estableció que en el 2014 se efectuaría un censo nacional para conocer el número de escuelas, alumnos y maestros, en áreas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca no se conocieron los datos, por lo que se cancelarían los pagos en éstos.

De igual manera, a partir de este 2015 se detendrán los pagos de la nómina magisterial, dado que los sueldos de los maestros los hará la Federación.

Todo aquel profesor que busque una plaza tendrá que realizar un examen de oposición frente a las autoridades del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, obteniendo el lugar aquel que obtenga los mejores resultados.

David Calderón, director general de Mexicanos Primero, expuso que 2015 es crucial para la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto.

“Desde el arranque de esa aplicación hubo tropezones, retrasos, ausencias y omisiones que son muy graves, y que han limitado mucho del efecto positivo de esta reforma. 2015 es fundamental y si prevalece la omisión y la incapacidad va a quedar muy poco margen de corregir en el futuro”, informó.

Advirtió que el gobierno federal no ha sabido instrumentar las normas, dado que los funcionarios de la SEP no se relacionaron con los temas provenientes de la sociedad civil.

“La reforma tiene contenidos que fueron planteados por los académicos y la sociedad civil, pero no es un proyecto que trajera originalmente el grupo actualmente gobernante, no es, por ejemplo, una ampliación de la política educativa del Estado de México en el sexenio pasado. Es un cambio que ya se venía exigiendo, que ya se venía pidiendo, que ya se venía diseñando y que entonces, con mucha inteligencia política, tomó el grupo que recién ganó las elecciones”, agregó.

El directivo explicó que las múltiples protestas, como las de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, junto con el poco interés mostrado por las autoridades educativas han frenado los cambios necesarios.

“Los verdaderos maestros que están en las escuelas sienten un gran desánimo, porque dicen ´nosotros nos portamos bien, sabemos que nos están observando con lupa, pero aquellos que marchan, roban y queman no les pasa nada y les va mejor, les suben el sueldo, les consideran, los escuchan”, narró.

De igual manera, Calderón habló del rol del secretario Emilio Chuayffet, e indicó que en caso de no poder aplicar la ley, deberá dejar el cargo.

“Siendo honestos se corre ese riesgo de que sea letra muerta la reforma. Aquí vale mucho la regla de que si no hay agentes de cambio debe haber cambios de agentes, aquellos que están al frente de la educación tienen que hacerse responsables: secretario y subsecretarios federales y estatales”, exigió.

Urgió a la sociedad civil a unir sus demandas respecto a estos temas, para exigir a la autoridad que se cumpla la ley y se aumente la calidad de la educación.

“Se va a necesitar un doble movimiento. Por un lado, en el gobierno federal, porque si fracasa esta reforma las otras se caen en efecto dominó, todas tienen su complejidad y sus elementos que no son tan fáciles de controlar. Pero ésta es la primera, fue la que más consenso produjo, es en la que todavía la gente —según las encuestas— cree más que en todas. Entonces no puede permitirse el lujo de desperdiciar esta reforma como el poste firme para el resto”, detalló, además de que agregó que “Se necesita renovar el liderazgo de la SEP, si no cambiando a las personas, sí las actitudes.”

Por su parte, Marco Antonio Fernández, director de investigación de México Evalúa, habló de la poca capacidad del gobierno federal Marco Antonio Fernández, aseguró que hay una notable incapacidad de los gobiernos federal y estatal para aplicar la ley educativa.

“Creo que tenemos un reto mayúsculo para avanzar más rápido en la aplicación de la reforma, después del esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil y del Congreso y de la propia autoridad federal y de los estados que aprobaron cambios a la Constitución”, declaró.

Fernández finalmente criticó la falta de decisión de los funcionarios ante la negativa de los estados a ofrecer los datos requeridos.

“Tenemos un problema de desafío este 2015 para impulsar la reforma educativa, a la que se suma la infraestructura tal y como lo demuestra el censo, que con la información que tenemos sabemos que hay problemas serios en las cosas mínimas: techo, piso firme, pizarrones, baños que funcionen; esto habla y trata de cómo se ha ejercido el gasto en educación”, concluyó.

Excelencia educativa únicamente en tres estados - Reforma_Educativa_Milenio
Foto de Milenio

Con información de Milenio