Minuto a Minuto

Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
Internacional Caricom aplaza su cumbre anual por el huracán ‘Beryl’
Caricom instó a la población de los países que se encuentren en la trayectoria de 'Beryl' a tomar las medidas de protección necesarias
Nacional Hallan a 63 migrantes hacinados en un camión de carga en Ciudad Juárez
Un punto de revisión militar reveló la presencia de 63 migrantes hacinados en la caja de un camión de carga
Vida y estilo Reglas que debes conocer antes de viajar a Japón
¿Estás planeando un viaje a Japón? Conoce las reglas de etiqueta del país del sol naciente desde ahora para cumplirlas
Científicos responden por qué no podemos dejar de “stalkear”
Foto de Life Box Set

Un estudio de la Universidad de Concordia en Canadá publicó la explicación científica de por qué no podemos dejar de “stalkear” a nuestros exnovios en redes sociales.

Entre los jóvenes sobre todo en esta era tecnológica el término es muy familiar, pero para quien no lo sepa “stalkear” proviene del verbo en inglés “to stalk”, que significa espiar, acosar, perseguir.

En redes sociales, el término se le atribuye al usuario que está pendiente constantemente de lo que hace una persona en específico: revisar su perfil, ver sus estados, o que fotos publica. En pocas palabras, cuando estamos investigando a una persona a través Facebook, Twitter, Instagram o demás plataformas sociales.

El estudio a cargo del profesor Jim Pfaus explica que estas actitudes son parte de una reacción química y emocional provocada por el trauma de una ruptura, y es exactamente el mismo que sufren las personas adictas a las drogas. Los científicos afirman que el amor no es un sentimiento, sino un hábito, de ahí la similitud con la drogadicción.

“El amor en realidad es un hábito creado por el deseo sexual, y tiene como recompensa al deseo en sí. Funciona de la misma manera en el cerebro como cuando las personas se convierten en adictos”, explicó el profesor Jim Pfaus.

La muestra para analizar este comportamiento fue tomada por un pequeño grupo de estudiantes universitarios que recientemente habían terminado una relación.

En la prueba, les mostraron fotos de sus exparejas mientras su cerebro era escaneado, las imágenes resultantes mostraron actividad en las zonas responsables de la ansiedad y “ganas” de consumir drogas, además de liberar una pequeña dosis de endorfinas, encargada de nuestra felicidad

La conclusión entonces, es que tu cuerpo pide ser feliz viendo la actividad de tu ex en redes sociales

Con información de Life Box Set.