Minuto a Minuto

Internacional Papa Francisco expresa su alegría por liberación de dos curas greco-católicos de Ucrania
El papa Francisco expresó su alegría por la liberación de dos curas greco-católicos de Ucrania que estaban encarcelados por Rusia
Deportes Simone Biles se destaca en la primera jornada del clasificatorio estadounidense
Biles lideró con amplio margen las pruebas de selección del equipo estadounidense de gimnasia en la primera de las dos jornadas de competencia
Deportes Anselmi cree que Cruz Azul tendrá un gran desafío con América de Cali
Anselmi, entrenador del Cruz Azul, subcampeón del futbol mexicano, afirmó que el partido amistoso con América de Cali será un gran desafío
Nacional Asesinan a empresario tequilero en Guadalajara
Civiles armados ejecutaron al empresario, con más de 20 impactos de bala, cuando se encontraba en un centro comercial de Guadalajara
Deportes Verstappen consigue la pole del GP de Austria; ‘Checo’ Pérez largará octavo
Verstappen dejó atrás a Norris a más de cuatro décimas y superó también a su compañero de equipo Sergio 'Checo' Pérez
América Latina debe invertir 12 mil millones de dólares anuales para agua y saneamiento
internet

La región latinoamericana requiere invertir al menos 12 mil 500 millones de dólares anuales de aquí al año 2030 para lograr las metas de cobertura y calidad de agua potable y saneamiento, según el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

El director de proyectos de Desarrollo Social de CAF, Daniel Rivera, presentó la ponencia “América Latina: retos y oportunidades en el sector de agua y saneamiento”, en que destacó que también los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre agua deben incorporar factores de calidad y no solo de cobertura.

En el ciclo “Retos y oportunidades en Agua y Energía en América Latina” celebrado en Casa de América en Madrid, alertó que la población urbana pasará en el año 2025 de 480 a 580 millones de personas, y eso aumentará la demanda de agua y saneamiento.

Recordó que las ciudades crecen en medio de un “desordenado crecimiento urbano sin planeación, alta desigualdad y exclusión social, informalidad en la economía, degradación ambiental y baja calidad en los servicios”.

Explicó que estos retos “requieren no solo de mayor coordinación entre los niveles de gobierno, sino un enfoque más trasversal más allá de lo sectorial”.

Rivera comentó que los 12 mil 500 millones de dólares anuales representan el 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) regional, y que si se suma la necesidad de operación y mantenimiento de la infraestructura, se requeriría un 0.4 por ciento adicional.

“Para esto es necesario aumentar una décima del PIB los ingresos del sector con estructuras tarifarias más efectivas y la reducción de costos, y con eso juntos aflorarían dos décimas que se podrían dedicar a esto”, precisó.

Aclaró que con reformas óptimas, el gasto requerido podría aumentar hasta los 18 mil millones de dólares anuales, y los primeros años serían cifras de tres mil o cuatro mil millones de dólares hasta llegar al nivel potencial.

Apuntó que el mercado global de agua y saneamiento es de 550 mil millones de dólares y América Latina representa un seis por ciento con 33 mil 500 millones de dólares, de los que unos 16 mil millones de dólares son de inversiones de capital y el resto en gerencia, operación y mantenimiento.

El representante de la CAF dijo que son Brasil y México los países con mayor asignación presupuestaria prevista al año 2020, seguidos de Colombia, Perú, Argentina y Ecuador.

Recalcó que la región tiene 15 mil municipios, pero el 56 por ciento de la población vive en 823 (que tienen una tamaño superior a los 100 mil habitantes) y el 44 por ciento de población restante está dispersa en 13 mil 704 municipios, y allí hay más problemas en la gestión del agua.

Subrayó que es en las pequeñas ciudades donde se presentan más problemas de cobro, y eso incide en que no todo tipo de infraestructura puede costearse si la economía local no puede soportarla.

Puntualizó que el reto está en las que serán pequeñas ciudades en 2025 (de 20 mil a 300 mil habitantes) que afectará a unos 210 mil millones de personas en la región, y las zonas marginadas de grandes ciudades (unos 90 millones de personas) que tienen problemas en el servicio.

“El mensaje que se quiere transmitir es que la carencia no puede seguirse viendo como una fatalidad del destino; es la negación del derecho humano por parte de los Estados a la población. No hay fórmulas mágicas, y se tiene que avanzar porque es un asunto de dignidad humana”, añadió.

Con información de Notimex