Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
El México del Segundo Piso de la Cuarta Transformación (para acostumbrarnos al lenguaje de cartón piedra de este tipo de regímenes) será de “es para oír, no para debatir”, como advirtió el comisario del partido hegemónico en la Cámara, sobre los foros sobre la reforma judicial.
Pero la libertad de expresión ni las leyes son prioridad hoy para seis de cada 10 mexicanos, la mayoría que votó por Morena el 2 de junio, dejando claro que su prioridad es seguir recibiendo apoyos en efectivo.
El asunto es que, eso de “es para oír, no debatir”, provocará que los apoyos en efectivo dejen de fluir con la rapidez y abundancia que llegaron, especialmente antes de las elecciones. Siete de cada 10 familias reciben esos apoyos. Y se verán afectadas.
Porque los apoyos son posibles gracias a que la economía mexicana vive del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que firmó Carlos Salinas, el presidente más odiado por el presidente que paga los apoyos en efectivo… gracias al TLC.
Pero hoy (a diferencia de cuando Salinas logró el TLC) México y Estados Unidos no se rigen por el mismo sistema político de Estado de Derecho, por lo que Estados Unidos se desenganchará de un país con leyes contrarias a la letra y el espíritu del TLC.
El sistema de Estados Unidos no tiene coincidencias para hacer negocios con un país que se regirá al igual que la Bolivia del hermano Evo: jueces que son temporales y, por tanto, vulnerables a represalias y despidos arbitrarios.
El Segundo Piso de bla bla bla, conducirá inexorablemente a una ruina que nadie tiene manera de saber cuándo estallará. En la Venezuela de Chávez, tardó una década después de que sus leyes dejaran de coincidir con las del mundo libre para coincidir con las de Rusia.
Así que no es tan rápido, si eso consuela a los seis de cada cuatro mexicanos que votaron porque en sus familias se reciben, según la más reciente encuesta del INEGI, 11 mil pesos en transferencias del gobierno: un dinero que viene, absolutamente, del TLC con Estados Unidos.
Lo explicó el todavía presidente: “Somos el primer socio comercial de Estados Unidos, tenemos récord en utilidades para los bancos, récord en crecimiento de la bolsa. Es lo que le interesa a Estados Unidos. ¿Ustedes creen que Estados Unidos va a hacer caso a mis críticos?”
Y tuvo razón al explicarlo. Pero eso fue así mientras Estados Unidos trató con un México donde el Poder Ejecutivo tenía contrapesos, al igual que Estados Unidos: no con un México donde el Poder Ejecutivo es dueño de la Suprema Corte de Justicia.
Pero el Segundo Piso es Bolivia.
Y Estados Unidos no negocia con bolivias.