Minuto a Minuto

Internacional Trump ordena impulsar la explotación del fondo marino en busca de minerales críticos
La orden también advierte que EE.UU. controla los recursos minerales del lecho marino en una de las áreas oceánicas "más extensas del mundo"
Nacional ‘Ellas diseñan’, la exposición que revive impronta de las mexicanas en el sector editorial
La exposición 'Ellas diseñan. 1965–2025' abre en CDMX para visibilizar el trabajo de diseñadoras mexicanas en el trabajo editorial
Economía y Finanzas La Bolsa de México gana 1.1% en línea con EE.UU. y perfila cierre de semana al alza
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró ese jueves un avance del 1.1% en su principal indicador, que subió a 56 mil 382 unidades
Internacional Trump, sin luna de miel: la economía como talón de Aquiles en su segundo mandato
Mientras Trump conserva un sólido respaldo en materia de seguridad fronteriza, con una aprobación del 55%, su gestión en casi todos los otros ámbitos clave es severamente cuestionada
Nacional Detienen a delegado del IMSS en Tamaulipas; lo liberan tras revisión
La Vocería de Seguridad del Gobierno del Estado confirmó la detención del funcionario y dejó en claro que tras una revisión a su vehículo, no se encontró un indicio de delito

Fui a presentar mi libro Adiós a los padres a varias ciudades de la República.

En el camino supe de una joven poblana que fue a preguntar a un partido político de la ciudad qué necesitaba para ser diputada. La respuesta fue: “Si quieres sentarte en la mesa para ganar, tienes que traer 15 millones”.

Oí la cifra como una exageración, pero escuché el mensaje: para sentarse a la mesa electoral de la democracia mexicana, con posibilidades de ganar, hay que llevar mucho dinero en la bolsa.

Se entiende que hablo de dinero distinto al del subsidio que reciben los partidos, superior al del tope legal previsto para las campañas; y adicional, para medios, al tiempo gratuito que la ley otorga para millones de anuncios en radio y televisión.

En el sureste pregunté al amigo de un presidente municipal cuánto había invertido éste en su campaña, además de lo que le daba su partido o le autorizaba la ley. La respuesta fue: “Entre dos y tres millones de dólares”.

Estuve luego en Cancún y pregunté a conocedores  de la política local cuánto hacía falta por fuera de lo legal para competir por la presidencia municipal de la ciudad. Las tres respuestas me dieron la misma cifra: “Cien millones”.

En una reunión con lectores y empresarios de la ciudad de Monterrey, hice la misma pregunta: ¿cuánto necesitan candidatos o candidatas para sentarse a la mesa donde se juega la gubernatura de Nuevo León?

La gente de Monterrey, seria para el dinero, coincidió: entre 600 y 700 millones de pesos. Hubo quien dijo: “Yo sé de uno que le metió 700 millones a su campaña y perdió”.

Estas son las cifras de mi encuesta ranchera sobre el mercado negro de la democracia mexicana. Quítenle la mitad.

La pregunta obvia es: los candidatos que tienen que invertir tanto por fuera de las reglas, ¿cómo pagan sus deudas?

La siguiente pregunta es: ¿una democracia de candidatos endeudados puede esperar gobiernos transparentes?

Mañana, cifras menos rancheras.