Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx

La cifra simplemente es escalofriante: en el primer semestre del 2023 hay registro de más de 14,000 millones de intentos de ataques cibernéticos en México, que se ha convertido en uno de los principales blancos de los hackers.

Con información recopilada en los últimos dos años, la Asociación de Bancos de México y la American Chamber han estimado que dos tercios de los ataques cibernéticos registrados en Latinoamérica han ocurrido en México y han generado pérdidas que oscilan entre los 3,000 y los 5,000 millones de dólares anuales. Nadie, empero, puede dar información precisa sobre el impacto económico de estas acciones criminales, que incluyen —aunque no exclusivamente— al ransomware, malware y phishing, por los que han sustraído datos de instituciones, empresas y particulares de manera ilegal.

Eduardo Jerome Posadas, experto en seguridad tecnológica y catedrático de la Universidad de Macquarie, de Nueva Gales del Sur, atribuyó esa problemática a la insuficiente inversión que dichos sectores realizan en materia de ciberseguridad, y a una deficiente cultura tecnológica, pese a que casi 85 millones de mexicanos utilizan Internet, y más de 90 millones usan un smartphone.

A nivel local, de acuerdo con otras fuentes, la Ciudad de México tiene el registro de más de 57,000 fraudes cibernéticos; el Estado de México más de 39,000; Jalisco 26,000 casos y Nuevo León con 15,547. En el gobierno federal están documentados al menos cinco casos recientes —Pemex, Semarnat, SICT y Conagua, los más graves— pero también la iniciativa privada ha tenido que afrontar las amenazas cibernéticas.

La seguridad informática de las instituciones bancarias ha sido vulnerada recientemente. Los casos más relevantes involucran a CitiBanamex, BanRegio y BBVA, con intentos de estafas generados en CATI’s que suplantan a las operadoras telefónicas oficiales. CitiBanamex informó para resguardar la información de sus cuentahabientes invirtió 100 millones de dólares en los últimos seis años. Este monto incluye mejoras en plataformas de evaluación de riesgo de fraude y sistemas de monitoreo para tarjetas de crédito y banca electrónica.

A la incertidumbre por los asaltos y la violencia física, los mexicanos deben sumar la falta de seguridad en el ciberespacio, describe Luis Miguel Dena Escalera, secretario general de las AMESP, uno de los principales organismos de representación de las empresas privadas del ramo. Sin precisar la magnitud del impacto económico de estos incidentes, Dena Escalera advirtió sobre la amenaza de los ciberdelincuentes a los particulares y las empresas privadas, que ahora deben destinar importantes recursos materiales y económicos para proteger centros de datos, dispositivos digitales, correos electrónicos y mensajes en las redes. Desde hace dos meses, las 256 empresas afiliadas a la AMESP cumplen con el estándar de competencia de gestión integral de riesgos de ciberseguridad establecido por el CONOCER/SEP. En México aún no se ha legislado en materia de ciberseguridad, no obstante que en San Lázaro se trabaja en la integración de una propuesta integral.

Efectos secundarios
COSECHA. Sembrando Vida cumplió su primer quinquenio. En este periodo se han incorporado al programa más de 451,670 productores en pequeña escala que han logrado hacer productivas 1.1 millones de hectáreas en 23 entidades federativas, y se han constituido más de 18,000 comunidades de aprendizaje campesino, a través de las que los sembradores trabajan de manera colectiva, consolidan sus sistemas organizativos y resuelven los desafíos productivos. Entre los ramos productivos mejor organizados están los cafetaleros. Raúl Paulín Hernández, subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría del Bienestar, precisó que en los padrones oficiales se contabilizan 124,000 campesinos que trabajan en plantaciones de café. Para intercambiar experiencias y exponer sus productos, más de 6,000 sembradores de café acudieron a Puebla, a principios de esta semana.