Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Videgaray regresará al gobierno federal

El presidente Enrique Peña Nieto siempre ha sido reacio a los cambios en su primer equipo, donde hay dos factores que los sostienen: lealtad y eficacia.

Transcurrieron los dos primeros años de su gobierno sin ajustes, a pesar de las voces que lo pedían, como si esa decisión fuera por petición popular.

Así llegó el 27 de febrero de 2015 y tras el anuncio de la verdad histórica y el desgaste, sacó a Jesús Murillo Karam de la PGR, a donde llegó Arely Gómez. Murillo fue a la Sedatu por Jorge Carlos Ramírez.

El primer gran ajuste fue el 27 de agosto: José Antonio Meade dejó la cancillería, a donde llegó Claudia Ruiz Massieu, para irse a la Sedesol por Rosario Robles, que marchó a la Sedatu por Jesús Murillo Karam; Aurelio Nuño, a la SEP por Emilio Chuayffet, desde la Oficina de la Presidencia, donde lo relevó Francisco Guzmán Ortiz; Rafael Pacchiano a la Semarnat por Juan José Guerra y José Calzada a Agricultura por Enrique Martínez.

El pasado 8 de febrero, José Narro, que venía de 16 años en la UNAM, ocho como rector y otros ocho como secretario general, relevó a Mercedes Juan, en Salud, donde había sido subsecretario cinco años con Juan Ramón de la Fuente.

Por el desgaste del caso Trump, el Presidente de la República aceptó la renuncia de Luis Videgaray a la Secretaría de Hacienda, la noche del 7 de septiembre, Meade lo relevó desde la Sedesol, a donde llegó Luis Miranda.

La inesperada muerte de Rafael Tovar dejó acéfala la Secretaría de Cultura, cuya designación la hará Peña Nieto en enero, de la mano con el nuevo secretario de Relaciones Exteriores, y todo indica que Luis Videgaray, quien, como tal, será el enlace oficial con el gobierno de Donald Trump y Claudia Ruiz Massieu tendrá nuevo destino.

Los motivos del regreso de Videgaray son los mismos que lo llevaron a renunciar: el factor Trump, con quien el presidente Peña Nieto ha decidido, como jefe de Estado, que la relación será institucional, de gobierno a gobierno, de cancillería a cancillería, y no a través de representantes sin o con cartera.

RETALES

1. TUITS. A la renuncia de Videgaray, Trump publicó dos mensajes vía tuiter: México ha perdido a un brillante secretario de Hacienda y a un hombre maravilloso que sé, era altamente respetado por el presidente Enrique Peña Nieto. Y otro: Con Luis, México y Estados Unidos habrían hecho tratos maravillosos juntos, ambos se habrían beneficiado, tanto México como Estados Unidos;

2. OTROS. Peña Nieto ha hecho cambios en el IMSS: Mikel Arreola por José Antonio González Anaya, que fue a Pemex por Emilio Lozoya; en la CFE subió Jaime Francisco Hernández por Enrique Ochoa, que fue al PRI; José Reyes Baeza fue al Issste y Roberto Ramírez a la Conagua por David Korenfeld;

3. FIRMES. Del gabinete original se mantienen siete secretarios: Gobernación, Defensa, Marina, Economía, Comunicaciones, Trabajo y Energía.