Minuto a Minuto

Nacional Se esperan más de un millón y medio de vacacionistas en Sinaloa
La Sectur local prevé que más de un millón y medio de personas visiten Sinaloa durante Semana Santa, de las cuales 560 mil llegarían solo a Mazatlán
Deportes Inicia la actividad de la NASCAR Mexico City Weekend
El piloto mexicano Daniel Suárez presentó su auto para el fin de semana de la Carrera NASCAR Mexico City Weekend
Nacional Publican en el DOF el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
El documento, previamente aprobado por la Cámara de Diputados, establece la ruta para consolidar la transformación de México bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad
Ciencia y Tecnología Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor próximas pandemias
Países adoptaron el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Entretenimiento Hallan roedores muertos en la vivienda del fallecido actor Gene Hackman
De acuerdo con un informe medioambiental, se han encontrado cadáveres y nidos de roedores en dos vehículos que se encontraban en la propiedad
Una “grieta” de poco más de 1 kilómetro de largo provoca microsismos en Ciudad de México
Una “grieta” de poco más de 1 kilómetro de largo provoca microsismos en Ciudad de México. Foto de UNAM

Una “grieta” de poco más de 1 kilómetro de largo ubicada en el poniente de la Ciudad de México podría ser la causante de provocar sismos de baja intensidad o microsismos, señalaron este viernes investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La falla geológica de tipo normal en la zona de Plateros a Mixcoac (poniente) fue localizada hace unos días por investigadores del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM y “podría ser la causa de los temblores registrados recientemente en esa zona de la capital del país”, según reveló de manera preliminar un estudio.

Los investigadores Leonardo Ramírez Guzmán, Jorge Aguirre González y Moisés Contreras Ruiz Esparza explicaron en una conferencia de prensa que del 3 de diciembre de 2023 al 10 de enero de 2024 “se registraron 23 sismos con magnitudes que van de 1.1 a 3.2”, en las alcaldías Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con profundidades menores a 1,4 kilómetros.

Precisaron que la falla comienza, aproximadamente, hacia el poniente de Anillo Periférico, pasa por avenida Revolución, hasta unos 300 metros hacia el este, según lo que se observa en la superficie “que es solo la expresión visible del fallamiento, por lo que mediante diversos instrumentos se revisa todo el lugar” y de momento, también se indaga su profundidad.

Respecto a qué causa estos sismos, creen que la reactivación de esta falla, a la que han propuesto llamar Plateros-Mixcoac, “se debe a la acumulación de tensión en la región, y posiblemente también al hundimiento del Valle de México y a la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces, que alimenta la zona metropolitana”.

Explicaron que dada la importancia de estos sismos y sus posibles daños, la coordinación de Ingeniería Sismológica y la Unidad de Instrumentación Sísmica, ambas del II, “instalaron 15 estaciones de registro con sensores que revisan la velocidad y aceleración”.

Indicaron que la red ha grabado de manera continua, desde la tercera semana de diciembre de 2023 hasta inicios de febrero de 2024, “lo que permitió precisar los epicentros de los sismos reportados por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y verificar su distribución”.

“Esto posibilitó encontrar una ‘grieta’ de poco más de un kilómetro de longitud que cruza ininterrumpidamente la zona de Mixcoac, lo cual se ha confirmado con deformaciones permanentes en el suelo que requiere un análisis más profundo”, señalaron.

“Es importante que hayamos corroborado no solamente la expresión superficial –que es la grieta—, sino que lo hayamos visto tanto con los epicentros como con las deformaciones en la superficie y nos permite ver que no se trata de algo superficial, sino de la ocurrencia de un sismo que está por debajo del suelo”, finalizaron.

A mediados de diciembre, tras los numerosos temblores vividos en esos días en la capital mexicana y mientras la ciudadanía se pregunta sobre el riesgo real de estos acontecimientos, el sismólogo de la UNAM, Víctor Manuel Cruz Atienza, apuntó que un “enjambre de microsismos” podría estar afectando a Ciudad de México.

Con información de EFE