Minuto a Minuto

Nacional Artículo 19 alerta de barreras informativas que causan retroceso de derechos humanos en México
Artículo 19 expone los principales obstáculos que enfrenta México en materia de libertad de expresión, acceso a la información y violencia contra la prensa
Nacional Es una tragedia que se declarara nulo el proceso de licitación de medicamentos: diputado Éctor Jaime
El diputado panista Éctor Jaime Ramírez detalló que anulación del proceso significa que volverá el desabasto de medicamentos en el país
Internacional Confirman a Ron Johnson como nuevo embajador de EE.UU. en México
Ron Johnson es un exmilitar con experiencia legislativa y diplomática
Sin Categoría Guardia Costera de EE.UU. incauta más de 500 millones de dólares en droga de carteles mexicanos
Fueron incautados 20 mil 480 kilos de cocaína y 17 mil 980 kilos de mariguana vinculados a los cárteles Jalisco Nueva Generación y Sinaloa
Nacional “La esperanza es la unidad”, subraya Sheinbaum en reunión de la Celac
La presidenta Sheinbaum propuso una Cumbre por el Bienestar Económico para una mayor integración económica regional
Suprema Corte ordena a la FGR investigar crímenes de lesa humanidad en la Guerra Sucia
Fotografía de archivo del edifico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Foto de EFE/ Isaac Esquivel.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a cuatro personas presuntamente víctimas de tortura durante la llamada Guerra Sucia.

Por mayoría de cuatro votos, la sala aprobó el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que ordena a la Fiscalía General de la República investigar la presunta comisión de delitos de lesa humanidad cometidos en dicho periodo, comprendido entre 1964 y 1982, y determinar si ejercerá acción penal o si concluye el no ejercicio por falta de pruebas.

Lucio Cabañas, líder estudiantil, y miembros del grupo armado Partido de los Pobres, se encuentran en una pugna para que se haga justicia por la detención y tortura que sufrieron a manos de la Dirección Federal de Seguridad y la policía militar.

La FGR decidió no ejercer acción penal con el argumento de que en el momento en que ocurrieron los hechos denunciados no estaba vigente el Estatuto de Roma (creado en 1998 y que dispuso la creación de una Corte Penal Internacional permanente con competencia sobre crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra), por lo que los delitos cometidos en la Guerra Sucia ya prescribieron.

En la Suprema Corte, el ministro González Alcántara Carrancá argumentó que en algunos criterios emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos se considera que los Estados no pueden argumentar la prescripción de delitos o la amnistía para no investigar crímenes de lesa humanidad.

Con información de López-Dóriga Digital