Minuto a Minuto

Nacional La CFE anuncia pérdidas por 13 mil 869 millones de dólares en 2024
La CFE anunció que perdió 271 mil 574 millones de pesos al cierre 2024, esto según sus estados financieros auditados anuales
Ciencia y Tecnología No caigas en las estafas: cuidado con las llamadas desde Reino Unido
Kaspersky alerta sobre estafas de empleo por WhatsApp desde números del Reino Unido; buscan robar datos personales
Economía y Finanzas Dan luz verde a Nubank para operar como banco en México
Nu México, subsidiaria de la entidad financiera Nubank, anunció la aprobación de la licencia que le permitirá operar como banco en México
Internacional Ordena Trump impulsar la explotación del fondo marino en busca de minerales críticos
La orden también advierte que EE.UU. controla los recursos minerales del lecho marino en una de las áreas oceánicas "más extensas del mundo"
Nacional ‘Ellas diseñan’, la exposición que revive impronta de las mexicanas en el sector editorial
La exposición 'Ellas diseñan. 1965–2025' abre en CDMX para visibilizar el trabajo de diseñadoras mexicanas en el trabajo editorial
Suprema Corte da luz verde a maternidad subrogada para extranjeros
Mujer embarazada. Foto de EFE / Archivo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) señaló este martes como inconstitucional impedir a los extranjeros el acceso a la maternidad subrogada (renta de vientres) al resolver un amparo promovido por la empresa Fertility Center en contra de diversos artículos del Código Civil del estado de Tabasco.

La determinación fue tomada por el Pleno de Ministros, de forma unánime y los artículos a los que hace referencia son los relativos al contrato de gestación asistida y subrogada, los cuales limitaban la participación de empresas privadas como gestoras en los contratos de maternidad subrogada.

La determinación abrió la posibilidad para que empresas que operan como intermediaras, con personas que desean participar en esta técnica de reproducción, ofrezcan sus servicios a cualquier persona, incluidos los extranjeros.

Además, la SCJN autorizó que los contratos sean llevados ante notario público y aprobados por un juez.

Pero la semana pasada, en medio del cierre de campañas de las elecciones del 6 de junio, la SCJN avaló la gestación subrogada tanto gratuita como paga e, incluso, invalidó las disposiciones de Tabasco que prohibían el acceso a parejas del mismo sexo y extranjeras.

Este martes, la Corte mexicana determinó que es inconstitucional que se prevea como requisito para la suscripción del contrato de gestación “que los contratantes sean ciudadanos mexicanos” ya que tal disposición “resulta violatoria de los principios de igualdad y no discriminación”.

Sobre la intervención de un notario público para la celebración del contrato de gestación, el Supremo mexicano dijo que dicho requisito “no resulta excesivo o irracional, ni constituye un obstáculo para el acceso a la justicia”.

El lunes, Suprema Corte de México exhortó este lunes al Congreso a atender de forma urgente y prioritaria la práctica de la gestación por sustitución (vientres de alquiler) en el Estado mexicano.

Es de suma importancia que se exhorte al Congreso mexicano para que dentro de sus competencias regulen de manera urgente y prioritaria la materia de gestación por sustitución”, dijo el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Ese día, las feministas mexicanas protestaron contra la SCJN porque ha avalado los vientres de alquiler en medio de un prolongado y controvertido debate sobre la gestación subrogada.

La protesta ocurrió mientras el Supremo discutía la constitucionalidad del Código Civil de Tabasco, estado del sureste del país que en 1997 se convirtió en el primero en legalizar la práctica, que se permite también en Sinaloa, en el noroeste, desde 2013.

Pese a lo longevo de la legislación, la Corte estudia apenas ahora una acción de inconstitucionalidad que interpuso la extinta Procuraduría General de la República (PGR) tras una reforma de Tabasco en 2016 con el argumento de que “los estados no tienen facultades para legislar en la materia”.

El debate sobre todo los alcances de la reforma se ha alargado ante los desacuerdos de los ministros y un inusual análisis de aspectos puntuales de la ley por ser una discusión inédita en el Poder Judicial.

Con información de EFE