Minuto a Minuto

Nacional Se esperan más de un millón y medio de vacacionistas en Sinaloa
La Sectur local prevé que más de un millón y medio de personas visiten Sinaloa durante Semana Santa, de las cuales 560 mil llegarían solo a Mazatlán
Deportes Inicia la actividad de la NASCAR Mexico City Weekend
El piloto mexicano Daniel Suárez presentó su auto para el fin de semana de la Carrera NASCAR Mexico City Weekend
Nacional Publican en el DOF el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
El documento, previamente aprobado por la Cámara de Diputados, establece la ruta para consolidar la transformación de México bajo un modelo de desarrollo con bienestar, justicia social y sustentabilidad
Ciencia y Tecnología Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor próximas pandemias
Países adoptaron el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Entretenimiento Hallan roedores muertos en la vivienda del fallecido actor Gene Hackman
De acuerdo con un informe medioambiental, se han encontrado cadáveres y nidos de roedores en dos vehículos que se encontraban en la propiedad
SCJN analizará proyecto del ministro González Alcántara sobre reforma judicial el 5 de noviembre
Fotografía de archivo del edifico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Foto de EFE/ Isaac Esquivel.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará el martes 5 de noviembre el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá para invalidar parte de la reforma judicial.

Inicialmente, el máximo tribunal agendó el análisis de la propuesta para el jueves 31 de octubre. No obstante, en sesión privada, el Pleno decidió aplazarla para el siguiente martes.

La SCJN dio a conocer el lunes 28 de octubre el proyecto del ministro González Alcántara Carrancá que busca invalidar la elección de jueces por voto popular, entre otros puntos polémicos de la reforma al Poder Judicial, como la figura de los “jueces sin rostro”.

El proyecto plantea la anulación de la elección popular de jueces de distrito y magistrados de circuito, al considerar que “no genera las condiciones mínimas de seguridad jurídica requeridas en cualquier sistema democrático”.

Te puede interesar: Renuncia el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo a la SCJN

Según el documento, no se ofrece certeza sobre los requisitos que los aspirantes deben cumplir para ser incluidos en las listas de votación, ni claridad respecto a los espacios y contenidos que podrían ser utilizados como promesas de campañas.

Asimismo, argumenta que no hay seguridad “para la ciudadanía sobre los perfiles que se le presentarán en una lista masiva y bajo un sistema que no ofrece, tampoco, garantías para que se emita un voto informado”.

“En última instancia, no existe certeza para las personas sobre los perfiles de las personas juzgadoras que, el día de mañana, impartirán justicia y dirimirán conflictos sobre sus derechos, sus obligaciones y sus libertades”, sostiene el proyecto.

En este sentido, consideró que la elección y sus procesos “corrompen los fundamentos” de una nación representativa y democrática.

No obstante, no se pronuncia respecto a la elección popular de los ministros de la SCJN, ni de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y del Tribunal de Disciplina Judicial, por considerar que la Corte debe hacer “un ejercicio de autocontención” ante la crisis constitucional en curso.

Por otro lado, sugiere la eliminación de la figura de “jueces sin rostro“, con la que se plantea “resguardar la identidad” de algunos juzgadores para protegerlos del crimen organizado.

Según expone el ministro, dicha medida es contraria a las garantías del debido proceso “que deben ser respetadas en cualquier acusación”, en especial en materia penal.

Además, rechaza la creación de comités de evaluación para revisar y controlar los perfiles de los candidatos a cargos en el Poder Judicial, así como el método de selección de jueces federales.

Con información de López-Dóriga Digital y EFE