Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Red de agua potable en la Ciudad de México, hecha de material cancerígeno

El asbesto es un material conocido por sus importantes cualidades; es muy resistente, soporta bien el calor y químicos, y además es aislante, y no conduce electricidad. Así, era utilizado como material aislante en fábricas, escuelas, barcos, frenos, automóviles, techos, losas, cemento, textiles y diversos productos. Con este material se construyo la tubería de la Ciudad de México.

Incluso hace 30 años la gran mayoría de techos y tinacos en los hogares eran construidos de dicho material.

Red de agua potable en la Ciudad de México, hecha de material cancerígeno - 212213_grande_FBvkO6pG
Hace unos años, el asbesto era comúnmente utilizado para los tinacos de agua. Foto de Sexenio.

No obstante, durante la primera mitad del siglo pasado, las investigaciones señalaban que la respiración en lugares con fibras de asbesto propiciaba deformidades en diversos órganos, principalmente los pulmones.

Red de agua potable en la Ciudad de México, hecha de material cancerígeno - 045
Foto de internet.

El agua potable en la Ciudad de México es distribuida en tuberías de asbesto, un material reconocido como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy en día, cada que se deben reemplazar, se utilizan tubos de polietileno, pero la mayor parte de la red sigue siendo de asbesto, así informa el diario El País recuperando información del gobierno capitalino.

“Todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano”, especifica la OMS en una nota de 2014 sobre las enfermedades relacionadas con este material de construcción.

En tanto, la agencia estadounidense para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades refiere que el agua potable puede contener asbesto de fuentes naturales o de cañerías. “Las fibras de asbesto no se evaporan al aire ni se disuelven en agua”, indica, por lo que su inhalación o ingestión provoca que las partículas se alojen en los pulmones o el tubo digestivo, dañando las células.

Red de agua potable en la Ciudad de México, hecha de material cancerígeno - cutzamala
La inhalación o ingestión provoca que las partículas se alojen en los pulmones o el tubo digestivo, dañando las células. Foto de Conagua.

México, lejos de limitar el uso del asbesto (lo cual es una tendencia global), se ha opuesto al convenio de Rotterdam, mismo que obliga a los países exportadores a etiquetar este producto como cancerígeno, así señaló al diario español la profesora Guadalupe Aguilar, miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Incluso, señalan, México es el principal importador de asbesto de Latinoamérica.

“La mayor parte de la red de abastecimiento de agua potable es de asbesto”, señaló Ramón Aguirre, el director del Sistema de Aguas de la ciudad de México (Sacmex). Además dijo que la red tiene un promedio de 60 años de antigüedad y fue construida antes de conocerse sus efectos nocivos. Las fugas, así, se vuelven el factor de riesgo, pues al romperse el asbesto, libera partículas que no se desintegran y quedan en el agua, además de que los trabajadores que reparan la fuga entran en contacto directo con el material.

México no tiene estudios que relacionen directamente algún tipo de cáncer con el consumo de agua que fluye por tuberías de asbesto, pero la ingesta de sus residuos sí está asociada con cáncer de colon, señala el director del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses.

Asimismo, la Sociedad Estadounidense para el Cáncer (American Cancer Society) refiere que las fibras de asbesto también pueden ser deglutidas, “lo cual puede que ocurra cuando las personas consumen alimentos o líquidos contaminados, tales como agua que fluye por tuberías de cemento de asbesto”.

La OMS, por esa razón, ha recomendado suspender todos los usos del asbesto, para eliminar las enfermedades que provoca no sólo en los trabajadores expuestos sino en todos los seres humanos. “Será preciso abandonar la utilización de todas sus variedades”, precisa la Organización.

Con información de El País