Minuto a Minuto

Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional Huracán Beryl, de categoría 3, no representa por el momento peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
Parkinson afecta a medio millón de personas en México
Foto de internet

Se estima que en México el parkinson afecta a medio millón de personas, sin embargo, hasta 56 por ciento de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad, no la tienen, afirmó la investigadora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Selva Rivas Arancibia.

Su origen y causas son inciertos, pero se sabe que surge cuando las neuronas dopaminérgicas comienzan a morir, y el diagnóstico suele confirmarse cuando ya ha muerto entre el 60 y 80 por ciento de éstas, es decir, cuando el padecimiento se encuentra en un estado avanzado.

“Antes de establecer el diagnóstico, la enfermedad está presente, avanza lentamente, pero no hay sintomatología clara”, dijo la universitaria en el marco del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora hoy, 11 de abril.

Uno de los primeros síntomas es el llamado temblor de reposo, en donde un miembro del cuerpo tiembla en una situación de descanso, ocasionando con el tiempo la falta de control motor, rigidez, pérdida de la regulación del movimiento, dificultad en tareas de movimientos finos.

Sin embargo, aclaró, esto no necesariamente significa que sea párkinson, pero sí un síndrome parkinsoniano, de ahí que exista un rango considerable de pacientes mal diagnosticados.

“En nuestro país, el error diagnóstico de un neurólogo especialista en síndromes motores puede llegar al 24 por ciento, y el error diagnóstico de un médico general puede alcanzar el 56 por ciento. Entonces, tenemos pacientes diagnosticados con la enfermedad, y no la tienen, lo que indica que no están recibiendo el tratamiento adecuado”, alertó.

Parkinson afecta a medio millón de personas en México - parkinson
Foto de internet

Por ello, es necesario continuar con las investigaciones, a fin de conocer esta afección, que en uno de cada 10 casos ocurre por predisposición genética; en el resto, su origen es diverso: edad, historia familiar, medio ambiente o exposición a elementos toxicológicos que ocasionen estrés oxidativo, mismo que daña de manera irreversible las neuronas dopaminérgicas.

Aunque es incurable, con el tratamiento adecuado y, de ser posible, con base en un equipo multidisciplinario en donde participen neurólogos, psicólogos y fisioterapeutas, entre otros, se puede retrasar su avance y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

De igual forma, Selva Rivas afirmó que la participación de la familia en el tratamiento es importante. Para que sea exitoso, o por lo menos para sobrellevar este padecimiento, son necesarios la supervisión y el acompañamiento, pues el párkinson, como otras enfermedades degenerativas, con el tiempo es incapacitante y el paciente requerirá de mayor atención, ayuda y cuidado para realizar ciertas acividades cotidianas.

La especialista indicó que este día sirve para llamar la atención sobre la enfermedad, conocerla y tomar conciencia de que la espectativa real es retrasar su progresión, pues no tiene cura. No obstante, se continúa estudiando e investigando para mejorar la capacidad de diagnóstico y los tratamientos.

Redacción