Minuto a Minuto

Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional Huracán Beryl, de categoría 3, no representa por el momento peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
“Olla a presión” de migrantes en el sur de México impulsa las caravanas
Primera caravana migrante de 2023 que parte de Tapachula hacia EE.UU. Foto de EFE / Archivo

La aglomeración de migrantes en la ciudad de Tapachula, fronteriza con Guatemala, donde miles se encuentran varados sin acceso a recursos, impulsa la conformación de caravanas ante la falta de soluciones para poder seguir transitando hacia Estados Unidos.

La espontaneidad y desesperación con la que se organizan estos grupos de migrantes desde la frontera sur de México es una de las principales diferencias con las caravanas que surgieron en 2018, año en el que el mundo se giró a ver este fenómeno migratorio, explicaron expertos consultados por EFE.

En lo que va de año se han reportado al menos tres caravanas que han salido desde Tapachula, en el estado de Chiapas, las más numerosas con cerca de mil personas, que responden a un contexto en el que apenas hay oportunidades laborales y cuando trámites para transitar de forma legal por el país se eternizan.

Son caravanas que surgen ante la desesperación y la situación de conflictividad con las autoridades”, señaló Eduardo Torre, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef) de Tijuana especializado en fenómenos migratorios.

Por su parte, Enrique Coraza, académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de Tapachula, coincidió en este aspecto y agregó que los migrantes se ven envueltos en la “lógica contradictoria” de las instituciones mexicanas: por un lado impiden el avance de las caravanas y por otro no les ofrecen opciones para seguir su camino.

“Esto, que se complejizó durante la pandemia, hizo que una enorme cantidad de población quedara varada en Tapachula sin condiciones y sin ayudas para salir. Es como una olla a presión y las caravanas representan la válvula de escape”, expuso.

Esta suma de factores hará que este año se conformen más caravanas de migrantes, vaticinó Torre, quien explicó que aunque el tamaño de los grupos varía entre unos pocos cientos y decenas de miles, cada vez consiguen recorrer menos territorio.

Ha habido mucho desmantelamiento de caravanas por parte de las autoridades, a través de la represión, contención, deportación o llevándoles de regreso a Tapachula”, subrayó.

Mientras antes algunas llegaban hasta el norte, ahora difícilmente llegan más allá de Oaxaca, también en el sur del país.

Es uno de los motivos por los que, agregó, las actuales caravanas guardan similitudes con los primigenios viacrucis migrantes, marchas “político-religiosas” que comenzaron a inicios de la década pasada y que tenían como principal objetivo protestar por su situación.

“Las caravanas actuales de Tapachula tienen esa lógica, pues buscan hacer protestas, pero también transitar por el territorio”, indicó Torre.

Orígenes diversos de las caravanas, los motivos de siempre

Las dos primeras caravanas del año partieron desde Tapachula el 28 de febrero y el 4 de marzo con un millar de integrantes cada una, la mayoría procedentes de países centroamericanos, pero también de Venezuela, Haití o Colombia.

Esta diversidad de procedencias, ahondó Coraza, empezó a registrarse a partir de 2019, cuando a los guatemaltecos, hondureños y salvadoreños que solían protagonizar las caravanas, se les unieron cubanos, haitianos o africanos que estaban varados en el sur de México.

Pese a esta heterogeneidad, los motivos que empujan a las personas a migrar hacia Estados Unidos siguen siendo los mismos de siempre: pobreza, violencia, falta de oportunidades.

“Soy docente de literatura en Venezuela, ganaba siete dólares mensuales que me alcanzaban para comprar siete kilos de arroz al mes, de ahí a tratar de sobrevivir”, contó a EFE Dany González, uno de los integrantes de la primera caravana del año que salió del sur de México.

Indiferencia ante las restricciones

Ni las políticas migratorias restrictivas de Estados Unidos ni la agresividad de las fuerzas de seguridad mexicanas para frenar las caravanas van a ser suficiente para disuadir a miles de migrantes, coincidieron ambos investigadores.

Si las posibilidades de entrar en Estados Unidos son menores, eso va a tener una repercusión, pero es verdad que la población no va a dejar de llegar”, agregó Coraza.

Para Torre, la situación en los países emisores de migrantes es tan compleja que descartó un freno en los flujos migratorios y la conformación de caravanas, que otorgan seguridad a sus integrantes y también funcionan como medida de presión ante las autoridades, que en ocasiones acceden a otorgar permisos humanitarios.

México vive un flujo migratorio récord, con 2.76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022 y, de acuerdo con datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el flujo migratorio aumentó un 8 por ciento en territorio mexicano.

Con información de EFE