Minuto a Minuto

Internacional La Justicia ordena a Trump levantar su bloqueo a la agencia AP
El juez Trevor McFadden ordenó levantar el bloqueo a AP para acceder al Despacho Oval y al avión presidencia
Deportes Muere Aurélio Pereira, hombre que descubrió a Cristiano Ronaldo, Futre y Figo
El Sporting calificó a Aurélio Pereira como "el gran responsable de la carrera de varias figuras del fútbol nacional en los últimos 40 años"
Internacional La Casa Blanca anuncia oficialmente que Trump y Bukele se reunirán el 14 de abril
Bukele será el primer mandatario latinoamericano al que se le concede la invitación de visitar a Trump en la Casa Blanca
Entretenimiento Mijares anuncia que se tomará un “tiempo libre”; aclara que “estoy bien”
Mijares agradeció los mensajes recibidos tras anunciar que se tomará un "tiempo libre" y pidió esperar mayores detalles
Nacional Asesinan a secretario del Ayuntamiento de Huitzilac, Morelos
El Ayuntamiento de Huitzilac condenó el homicidio del secretario general y reclamó cero impunidad para los responsables
México recibe a los primeros venezolanos deportados por EE.UU.
México recibe a los primeros venezolanos deportados por EE.UU.. Foto de EFE

Los primeros migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos hacia la ciudad fronteriza mexicana de Tijuana llegaron informaron distintas fuentes.

El hecho se produjo luego de que el pasado miércoles el Gobierno estadounidense emitió una medida conjunta con el mexicano para retornar de forma inmediata a aquellos migrantes del país suramericano que ingresen de forma irregular por la frontera.

Aunque según el Departamento de Seguridad Nacional esta medida es “para reducir la cantidad de personas que llegan a nuestra frontera sudoeste y crear un proceso más ordenado y seguro para quienes huyen de la crisis humanitaria y económica en Venezuela”, activistas señalan que se trata de una política que pone a la deriva a los migrantes.

Hasta el momento se sabe que fueron alrededor de 250 los migrantes deportados por el puerto fronterizo de El Chaparral.

Uno de ellos, el joven José Luis Acosta, compartió a medios que luego de estar seis días preso en un centro de detención migratorio en Calexico, fue trasladado a San Diego y de ahí deportado esta mañana a Tijuana sin que le dieran ninguna información.

Otro caso es el de Cristhian Rangel, originario de la ciudad de Maracaibo, quien contó que cruzó el 10 de octubre por la garita de Mexicali, se entregó a las autoridades migratorias estadounidenses y estuvo preso ahí hasta la mañana del viernes sin saber sobre esta nueva ley migratoria.

“Me enteré porque otra de las personas leyó la noticia en su celular y nos pareció injusto, pues yo ya estaba antes de que comenzara la ley y no tenían por qué deportarme”, dijo.

Los migrantes ahora tienen la incertidumbre de qué van a hacer con sus vidas en esta ciudad que no conocen, aunque tienen claro que no pretenden ir a los albergues porque “ahí son como presos” y algunos refirieron que buscarán cómo establecerse, mientras que otros buscarán la manera de seguir intentando cruzar hacia Estados Unidos.

Tras las deportaciones, la comunidad venezolana en Tijuana se dio a la tarea de buscar la manera de organizarse para poder apoyarlos, sobre todo a aquellos que dejaron todo su patrimonio para cruzar hacia Estados Unidos.

Frank Mijares, activista y restaurantero venezolano en la ciudad, señaló que se tomó la tarea de solicitar la colaboración de otros venezolanos para apoyar mediante una colecta de ropa y alimentos, a fin de hacerlos llegar a los centros donde están sus paisanos.

Sostuvo que no están en facultad de poder organizarse, como sucedió en su momento con la comunidad de migrantes ucranianos, sobre todo porque no tienen una figura institucional de respaldo en esta región.

Sin embargo, dijo que verán cómo transcurre esta situación que tiene su grado de complejidad porque muchos están saliendo bajo engaños.

“Mucha gente se está viniendo engañada de Venezuela, los están haciendo pasar por situaciones muy difíciles, tanto por la selva, el cruce por todo Centroamérica, llegar a Chiapas y luego cruzar hasta la frontera, por un tema de que un gran porcentaje piensa que llegando a Estados Unidos los van a ayudar y les van a dar todas las comodidades y no es así”, apuntó.

El activista recalcó que la mayoría de estas personas llegan a Tijuana y se trasladan a San Luis Río Colorado y cruzan entregándose a las autoridades estadounidenses, mientras son acompañados en todo el proceso por polleros que les cobran hasta 6.000 dólares.

Para activistas como Alberto Chávez, integrante de la organización Espacio Migrante, el temor es que, ante la saturación de albergues en la ciudad, los migrantes se verán expuestos a estar en lascalles y serán blanco fácil para las personas que tratan con personas, los llamados “polleros, y para la gente del crimen organizado que aprovecha para realizar secuestros.

“Es obvio el mensaje que están dando, es para cansar a las personas, inhibir que emigren, este año se quitó el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP), pero al final sigue pasando lo mismo, los cansan para que regresen a sus lugaresde origen”, añadió Chávez.

Para Enrique Lucero, director de Atención al Migrante en Tijuana, el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene “que dejarlos en un albergue, no los pueden dejar a la deriva, sería algo inhumano”.

Con información de EFE