Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Google Translate incorpora más de 100 idiomas de todo el mundo
Google aseguró que, gracias a sus alianzas con expertos y lingüistas y hablantes nativos, logran un progreso significastivo en el campo
Ciencia y Tecnología Google busca a más de 100 ingenieros en México
Las contrataciones tendrán sede en las oficinas de Google CDMX y colaborarán con equipos globales para respaldar el desarrollo de productos y servicios
Deportes España golea a Georgia y enfrentará a Alemania en los cuartos de final
El pleno de triunfos de España se mantuvo con una goleada desatada tras encajar el primer tanto en el torneo, a los 18 minutos cuando Le Normand desvió dentro de su portería un centro
Internacional Sandra y Heydi, víctimas de del machismo y la homofobia en el régimen de excepción en El Salvador
Sandra y Heydi vivían juntas desde hace cuatro años en la Isla El Espíritu Santo, en El Salvador, y presuntamente fueron denunciadas de pertenecer o colaborar con pandillas 
Internacional Steve Bannon se declara “preso político” previo a tener que ingresar a prisión
Steve Bannon prometió que seguirá con sus planes para recurrir su condena y que se siente "bien" con respecto a su ingreso a prisión
México desconoce el narcotráfico y como combatirlo: especialistas

En México se vive una grave crisis en los sistemas de seguridad y justicia, con un crimen organizado violento, en donde se requiere un rediseño de las políticas públicas con un enfoque funcional y transparente, señalaron especialistas de la UNAM.

En un comunicado se informó que en el marco de los Foros Universitarios La UNAM y los desafíos de la nación, José Medina Romero, académico de la Facultad de Derecho y exsubprocurador de la República, sostuvo que la seguridad y la justicia deben ir de la mano para poder hablar realmente de un Estado de Derecho, tarea que tiene que ver con las instituciones a nivel federal, estatal o municipal.

Es necesario hablar de una política de Estado de transparencia y rendición de cuentas. Y el punto de partida sería la transformación de la Procuraduría General de la República (PGR) en una Fiscalía General de la República con características primordiales que permitan transexenalidad, exención de posicionamientos partidistas y una rendición de cuentas abierta ante la soberanía del país.

México desconoce el narcotráfico y como combatirlo: especialistas - El-Chapo-arely-gomez
Foto de Paola Urdapilleta

Por su parte, Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), refirió que en el país irrumpió un nuevo sujeto social de manera violenta: el crimen organizado, del cual sabemos muy poco. “Como país es vergonzoso que tengamos este hueco de conocimiento” y si desconocemos al sujeto, también a las políticas adecuadas para combatirlo.

Recordó que en las décadas de los 60 a los 80 había una sola corporación dedicada al narcotráfico, la cual se escindió en seis organizaciones, entre ellas los cárteles de Sinaloa, Juárez, Tijuana y del Golfo. Comenzaron entonces los conflictos entre ellas para controlar la producción y exportación de droga. Luego, por conflictos internos y la acción del Estado, éstas a su vez se fragmentaron y surgieron nuevos grupos, hasta llegar a 12, como Los Zetas o Los Templarios.

En una segunda etapa, continuó la fragmentación, y las organizaciones regionales han dado paso a alrededor de 250 bandas disputando no sólo el negocio del narcotráfico sino otros mercados ilegales.

Así, hay crimen organizado para el robo de hidrocarburos, tráfico de indocumentados, extorsión o secuestro. Se trata de un fenómeno muy complejo que hay que estudiar para definir políticas específicas y estrategias eficaces, concluyó.

México desconoce el narcotráfico y como combatirlo: especialistas - Cártel-de-Sinaloa-Panamá-3
Foto de EFE

Al participar en la Mesa 2 del Foro Política de Estado para la Seguridad y Justicia, Evaluación de las políticas operativas, conceptuales y legales, José Ramón Cossío Díaz, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, refirió que ha habido avances enormes en la parte de derechos humanos, juicio de amparo, control de constitucionalidad, pero por otro lado, una extraordinaria crisis de la seguridad en el país.

Así, al Poder Judicial de la Federación se le presenta la dificultad de garantizar los derechos humanos en esas condiciones, lo cual genera una tensión enorme y una importante crítica a ese poder, como si no entendiera el tiempo en el que vive y las condiciones del país.

Ni las policías, ministerios públicos, defensores públicos y forenses, han adquirido las habilidades necesarias para contender, actuar y ser asertivos en un nuevo sistema de justicia como el que hoy tenemos, por lo que éste no se ve hoy como un sistema completo y funcional.

México desconoce el narcotráfico y como combatirlo: especialistas - chango_mendez-familia_michoaca-narcotraficante-extradicion-milenio_MILIMA20170222_0388_8
Foto de Milenio

Por último, Luis Esteban Islas Basilio, en representación de Renato Sales Heredia, comisionado Nacional de Seguridad Pública, señaló que la pregunta relevante que se debe hacer es cuáles son los factores que inciden en los ciclos de violencia relacionados con el crimen organizado, donde se registró un incremento entre 2008 y 2011, una disminución entre 2012 y 2014, y un nuevo incremento entre 2015 y 2016.

Si no entendemos el problema y cuáles son los elementos que inciden en él, como en todo proceso de política pública, no seremos capaces de resolverlo. Y aún no podemos explicar con certeza cuáles son las variables que intervienen, finalizó.

Con información de Quadratín